Agregó que este verano van a faltar lluvias generales en toda la provincia y con gran cantidad de agua caída. Cabello atribuyó la falta de lluvias a la presencia de la Niña en la región. “Cuando las temperaturas de las superficie del Pacífico frente a Sudamérica, a la altura del Ecuador, están por debajo de los promedios normales, sufren un enfriamiento“, y se da el fenómeno que atraviesa la provincia.
El fenómeno de la Niña se mantendría según pronósticos optimistas hasta el mes de marzo, pero otros estudios hablan de que la situación se prolongará hasta el invierno, agregó el especialista.
“En un primer informe del NOAA (Administración Nacional de la Atmósfera y los Océanos de los Estados Unidos) se notaba un enfriamiento de las aguas del Pacífico, como dando chances a la Niña pero no creían que se diera”, porque el hemisferio sur experimenta el verano y según afirmó, los norteamericanos descartaron la posibilidad. Sin embargo, los “síntomas” que caracterizan al fenómeno se dieron: mayor frecuencia de sequías, granizo, lluvias intensas y ráfagas con vientos fuertes.
El fenómeno científicamente se denomina ENOS (El Niño Oscilación Sur), y “es un patrón macro climático que afecta la circulación atmosférica en todo el planeta dando lugar a más lluvias en cierto lugares, a menos lluvia en otros, a más frio”. Y tomó como ejemplos a las fuertes nevadas que sufrió Europa, en zonas templadas como España, y a las inundaciones en el sur de Brasil.
Cabello prosiguió en radio Libertad que “el cambio climático, según los científicos está provocando que estos fenómenos tengan un comportamiento errático, seguías en destiempo, precipitaciones extraordinarias”, destacó el meteorólogo que indicó que desde fines de 2007 hasta invierno de 2008 tuvimos la Niña y ahora se repite. El año pasado, tuvimos tres sequías, “a principio de año, a mediados y en primavera”.
|
|
|