En declaraciones a la prensa la licenciada Estela Carballo, técnica-investigadora en medio ambiente del INTA, se refirió a la preocupante sequía que aqueja al país. "No hay tendencia a que modifique la falta de lluvia" indicó Carballo, al tiempo que reveló que vamos a atravesar "el otoño más seco de los últimos 100 años", situación que se agravará porque se iniciará "sin carga" de agua en el suelo.
Durante el 2008 las lluvias han sido muy dispares y el rendimiento agrícola "va a mermar bastante". En este sentido, la investigadora rebeló que el año pasado se pasó de producir "16 mil millones toneladas de trigo a 9 mil millones", con pérdidas muy grandes, en Santa Fe, Córdoba, La Pampa, Sudeste de Buenos Aires. El Girasol también registró perdidas muy importantes en Chaco, Norte de Santa Fe y La Pampa; y el maíz pérdidas totales en Entre Ríos. Y para la soja "falta sembrar el 20% de superficie, que no se ha podido sembrar porque no llueve" señaló la Carballo.
"Lo que hay es una sequía de tipo agronómica y meteorológica" que determina el nivel de cosecha. Asimismo la licenciada Carballo explicó que no se habla de "perdida de suelo"; porque esto implica una pérdida de fertilidad y nutrientes de los suelos que en este caso no aconteció.
Los motivos de la falta de lluvias, tienen que ver con "la relación entre océano y atmósfera", con las temperaturas del océano pacifico que "determinaron un menor ingreso de frentes al territorio", y por otro lado "la posición del centro anticiclónico sobre el Atlántico que determinó un menor ingreso de humedad".
"Son razones absolutamente normales", una sequía muy parecida fue la del 1989, en cuanto a razones y consecuencias en pérdidas de cosechas. La sequía trajo aparejado otros problemas, como "ataques de plagas que hace años no se daba".
Según la investigadora del INTA; son fenómenos naturales, que no se pueden cambiar, "lo que nosotros podemos es ayudar a entender la gravedad del problema".
|
|
|