Ayer por la mañana, con la intensísima lluvia repiqueteando en el techo de zinc del tinglado que aglutina a la producción misionera, entre los puesteros del Mercado Central -acopiadores y colonos, mayoritariamente de la Zona Centro- las caras largas seguían. Es que los 40 milímetros promedio de precipitaciones, abatidos en las zonas Sur y Centro de la provincia, no alcanzarán para remediar las serias pérdidas de cultivos, provocadas por la intensa sequía que alcanzó los dos meses y que, luego de estas precipitaciones, amenaza con continuar.
Productores de la mitad de Misiones hacia el Sur, generalmente de Gobernador Roca, Oberá y aledaños, estimaron entre un 70 a un 80% el desmoronamiento de sus producciones y nada cambiará el agua caída, más que para un momentáneo descenso térmico. Pero además, lo que preocupa a los trabajadores del Mercado Central es la profunda baja en las ventas, que se sitúa -con igual época del año pasado- en un 40% en cuestión de volumen de ventas, pero que en recaudación es equiparable por las fluctuaciones en los precios. En definitiva, con menor producción hay un equilibrio entre oferta y demanda.
Todos los cultivos
Como han precisado los colonos Garbarcz, Bruzuck, los acopiadores Pasek y Maidana -y con ellos hay coincidencia mayoritaria- las plantaciones que más han sufrido la seca fueron la sandía y el melón. Se esperaba mucho mayor cosecha para esta época, con melones que no alcanzan a madurar; también el tomate, el morrón, toda la verdura de hoja (lechuga, acelga, puerro, cebollita de verdeo, perejil) y las legumbres.
“No se ha podido salvar nada, sólo lo que se pudo proteger y lo que se pudo alcanzar con precarios sistemas de riego que los colonos instalamos como pudimos. Nosotros nos volcamos mucho a la producción de sandías y melones, sólo pudimos cosechar lo que pudimos cubrir y tapar con paja. Pero después se perdió casi todo” contó Marcelo Garbacz, de Gobernador Roca, describiendo que la zona ya no se dedica sólo a la yerba mate o la mandioca, sino que se ha diversificado mucho. El joven colono contó que charlando con varios colegas, la situación que describen es la misma y que la incertidumbre, por las considerables pérdidas, preocupa a todos.
“Los verduleros vienen y chillan por los precios, pero ellos se acomodan a las fluctuaciones que tenemos acá, lo hacen manteniendo los precios, no es que abaratan cuando acá bajan, sino que mantienen y van haciendo un colchón para cuando el producto sube considerablemente, el morrón antes de las fiestas estaba a 20 pesos (por ocho kilos) y hoy está en los 60 pesos” precisó Juan Maidana, de Candelaria, con diez años como acopiador, o sea el intermediario entre verdulero y productor.
Mandioca
El cultivo que no ha perdido mucho y rinde, en comparación con las demás producciones, es la mandioca, muchos productores aseguran que para este tubérculo sí servirán estas precipitaciones, pero, de todos modos, no es la misma cantidad cosechada que el año pasado. “Está viniendo una mandioca chica, la más apreciada y buscada, no estuvo tan afectada por la sequía” precisó Garbacz.
Otro indicador importante, que habla a las claras del impacto de la crisis en el sector, es el circulante con que se cuenta a esta altura del mes. “Fijate, estamos a 13 y la gente ya no viene a comprar. Se nota que hay crisis en el bolsillo, nos preocupa la situación hacia el futuro”, dijo el acopiador Marcelo Pasek.
Opiniones
“Estamos muy preocupados porque llegamos ya a pérdidas de hasta el 80% de la producción. Este año aposté por la sandía y el melón”
Marcelo Garbarcz
Productor de Gobernador Roca
“Hablamos con todos nuestros vecinos y todos nos cuentan lo mismo. Han perdido casi todo, estas lluvias no servirán, ya fue mucho tiempo de sequía”
Estefanía Garbarcz
Productora de Gobernador Roca
“Los precios son estacionales. Los verduleros chillan, pero ellos saben como es esto. Antes de las fiestas el morrón estaba en 20 pesos y hoy no lo conseguís a menos de 60”
Juan Maidana
Acopiador del Mercado Central
Pérdidas totales en feria obereña
El panorama en la feria franca de Oberá es desolador, los colonos perdieron prácticamente toda la producción de hortalizas debido a las altas temperaturas que azotaron la región. Otros cultivos, como el maíz y la mandioca arrojaron pérdidas totales, al igual que las verduras de hoja como lechuga, acelga y espinaca.
En este contexto, las intensas precipitaciones de la víspera en la Zona Centro apenas mitigaron la alta temperatura ambiente, pero no sirvieron para salvar cultivos. Y ante la falta de producción, muchos colonos no tienen producción para llevarla a la feria.
"La gente que hace verduras no tiene nada para traer a la feria porque perdieron todo por la seca. Así que se quedan en la casa", señaló Eugenio Kasalaba, vicepresidente de la feria franca local.
El dirigente agrario explicó que la mayoría de las vertientes se secaron y los productores agotaron sus reservas de riego.
Los productores situaron las pérdidas sufridas en un 80 por ciento.
Diversificación y mercado concentrador en El Alcázar
Gastón Sanabria, integrante del directorio del Mercado Central, afirmó que las políticas de diversificación productiva están dando sus resultados y en un tiempo que consider como mucho menor del que se preveía, se verá el fruto de haber concientizado al colono sobre esta necesidad.
“Te vas a la chacra y vez gente que, o ha dejado la yerba y el té y se ha dedicado a la producción de hortalizas, frutas y verduras, o bien ha hecho lugar en sus chacras y ha incorporado otros cultivos, esto nos viene muy bien para pelearle a la producción de otras provincias, que ya por una cuestión de fletes encarece el producto”.
Según Sanabria, hay que profundizar este modelo productivo y apostar a ganar terreno en el campo misionero para todas las frutas y verduras que en este mercado concentrador se comercializan. Va más allá, describió un proyecto que está calando hondo en el Ministerio del Agro y la Producción, que es la creación e instalación de un gran mercado concentrador en la zona de El Alcazar. “Está muy avanzado el proyecto y será una gran apuesta para que los colonos del norte de la provincia puedan colocar sus cosechas en un lugar mucho más cercano que les abarate los fletes. De ahí, se cargarían los camiones y todo lo que necesitáramos en la Zona Sur lo compraríamos acá”.
“Vendría muy bien”, especificó junto al presidente del Mercado Central, Julián Rodríguez. Este último manifestó que la situación, a pesar de la crisis es estable y se manifestó optimista, a pesar de la sequía imperante. “El campo es así, depende mucho del clima y tenemos buenas épocas, como malas épocas”.
Los dirigentes expresan que hay que mejorar aún más la actividad, seguir sumando talleres y cursos de capacitación para los productores locales, que como lo describen, son pequeños y medianos. "Acá no tenemos grandes terratenientes y tenemos que seguir con la capacitación de los productores en temas claves como negociación, asociatividad, mejores prácticas y comercialización".
Retornando al tema del mercado concentrador en la zona de El Alcázar, especificaron que cambiaría radicalmente el escenario productivo misionero, beneficiando a los colonos y chacreros de la Zona Norte, que deben viajar muchos kilómetros para llegar hasta Posadas y poder comercializar sus cosechas en una forma más dinámica.
|
|
|