La próxima semana llegarán desde Argentina los primeros quince camiones con forraje que el gobierno entregará a pequeños productores. Las lluvias, mientras tanto, significaron apenas un alivio en los departamentos afectados por la sequía.
El ministro Ernesto Agazzi tiene sobre la mesa el decreto de emergencia agropecuaria y de catástrofe para la granja, que seguramente firmará hoy, lo que activará el plan de auxilio.
Si bien hay una licitación en curso para comprar 20.000 toneladas de ración, los primeros camiones llegarán la próxima semana a través de Prolesa, empresa de Conaprole abastecedora de insumos. El gobierno entregará el producto como préstamo, sin intereses.
Prolesa se comprometió a facilitar unas 5.000 toneladas, entre afrechillo, cáscara de soja y girasol. El presidente de Prolesa, Walter Lockhart, dijo a El País que se trabaja "en equipo" con el gobierno: "Ellos hablaron con la Secretaría de Agricultura de Argentina y tenemos más abastecimiento".
Actualmente, Prolesa tiene una demanda "mucho mayor" y se superó "con creces" los pedidos del verano anterior. "Al no haber verde, la forma de mantener al ganado es con fardo y concentrados", explicó. La empresa abastece a los 2.300 productores que remiten a Conaprole. Prolesa trae de Argentina unos 30 camiones por semana de afrechillo de trigo, cada uno con unos 26.000 kilos. Además, cada diez días llega desde Argentina un barco con 1.600 toneladas de cáscaras de soja, similar al afrechillo en cuanto a proteína y energía. También se trae girasol como fuente de proteína para el ganado. Además, se coloca como ración cebada sin calidad cervecera y trigo no apto para molienda, disponible en el mercado local.
"La demanda es grande, pero cumplimos. Algún productor igual se queja. La idea es que se anoten con cierta anticipación, que no pidan de un día para el otro", indicó Lockhart.
PLAN. El préstamo de forraje es una de las medidas anunciadas, además de créditos a productores lecheros, postergación del pago de aportes al BPS y bonificaciones a inversiones a realizar en 2009, entre otras.
El Instituto Nacional de la Leche (Inale) fue citado por Ganadería para el próximo lunes para que las agremiaciones de lecheros presenten sus propuestas y costos de producción.
Fernando López, secretario general de la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNR), que reúne a unos 13.000 pequeños productores ganaderos y lecheros, destacó ayer que el gobierno "cambió y reconoció" la gravedad de la sequía. Pero lamentó el tiempo perdido, ya que "hay muchos productores a los que les va a llegar tarde".
Varias medidas propuestas por el gobierno, como la prórroga de obligaciones fiscales y el abastecimiento de agua y raciones, son "urgentes", según la CNR. Otras pueden ser analizadas en el largo plazo.
AGUA. La jornada de ayer fue de alivio para muchos productores, tras las lluvias dispares registradas en Durazno, Flores, Florida, Soriano, Río Negro, Salto y Paysandú. Se esperan nuevas precipitaciones hacia el fin de semana, sobre todo en el este. Pero no serán suficientes para superar el déficit hídrico (ver nota en esta página).
La lluvia comenzó en la madrugada y culminó a media mañana, aunque en algunas zonas hubo lluvias intermitentes durante la tarde. Según la Dirección de Meteorología, la mayor intensidad de agua cayó sobre el litoral, en Río Negro y Paysandú (46 y 43 milímetros respectivamente) donde la sequía hasta el momento no se ha hecho sentir tanto. En Durazno y Flores, dos de los departamentos más afectados, cayeron 20 milímetros y en Soriano 43 milímetros. En Florida, también con situación grave, la lluvia se mostró dispar según cada zona. En la localidad de Goñi, por ejemplo, alcanzó 20 milímetros a las 16.30, pero en Casupá apenas cayó siete milímetros.
El director de desarrollo rural del Ministerio de Ganadería, Robert Frugoni, dijo a El País que las lluvias son importantes para no agravar la situación. "Pero no vamos a detener la estrategia por estas lluvias. El pasto que no salió, ya no lo hará hasta el otoño", admitió.
Intendentes
El intendente Marcos Carámbula firmó el lunes pasado la declaración de emergencia agropecuaria departamental, por lo que los recursos económicos, humanos y logísticos están a disposición de la problemática. Ya se asistió a unos 250 productores con agua para los animales y a 50 con agua para el consumo.
El intendente de Durazno, Carmelo Vidalín, destinó U$S 50.000 no reintegrables para fardos y ración a productores afectados por la sequía. La distribución será canalizada por el comité de emergencia y las gremiales. "Si el gobierno nacional no da respuestas en breve, podríamos disponer de otra partida", apuntó Vidalín.
En tanto, el intendente de Rivera, Tabaré Viera, propone que la utilización de parte de las reservas del Acuífero Guaraní -un yacimiento subterráneo en el territorio de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay- podría ser una solución para la crisis hídrica. Viera lo transmitirá al gobierno mañana jueves, cuando Agazzi asista al Congreso de intendentes. En Rivera, el acuífero aflora entre 30 y 100 metros bajo tierra. (Producción: corresponsales en Canelones y Durazno)
Nuevos insecticidas contra la langosta
El Ministerio de Ganadería autorizará en los próximos días el ingreso al mercado de nuevos insecticidas contra las langostas, ante la "explosión poblacional" de este insecto en varios departamentos debido a la sequía. Hasta ahora hay un solo producto autorizado, de denominación comercial Clap, pero afecta a las colmenas.
La sub directora de Servicios Agrícolas, Betty Mendl, dijo a El País que se apuran los trámites de autorización de otros químicos, también efectivos contra las langostas, pero "menos agresivos para el medio ambiente y los insectos benéficos".
Sobre el fin de semana, el Ministerio de Ganadería informará públicamente la forma de controlar las langostas y delimitará la zona afectada: el centro sur del país (Durazno, Florida y Flores) con "repiques" en otros departamentos.
Las langostas, también conocidas como "tucuras", están habitualmente en las pasturas, pero se han reproducido en forma acelerada durante las últimas semanas por el clima seco, sumado a otras perturbaciones, como "la implantación de cultivos donde había praderas", dijo Mendl. "Al no tener pradera para comer, han atacado los cultivos y la gente se pone muy nerviosa con toda razón. No sólo ha pasado acá sino también en Argentina. Esto nos agarró desprevenidos porque siempre estaban bajo control", admitió.
El Ministerio implementó una red de alerta en todo el país. Al problema de la langosta, se ha sumado la proliferación de arañas "viudas negras" y de un insecto verde conocido como "Tatadios". Se trata de dos predadores que comen langostas.
Algunos productores apícolas se han quejado porque, al fumigar contra la langosta, se afecta a las abejas. Gerald Atrio, productor de Cardal, al sur de Florida, dijo a radio El Espectador que perdió unas 50 colmenas, cada una con 60.000 a 80.000 abejas.
Protesta ante el Mides
Pequeños y medianos productores del noroeste y santoral de Canelones (Migues, Montes y Tala), concurrirán hoy al Ministerio de Desarrollo Social (Mides) a reclamar un subsidio. Pretenden que el gobierno los asista, sin pedirles un retorno, al estilo del Plan de Emergencia. Cuatro delegados se reunirán con la subsecretaria Ana Olivera y esperan que afuera un centenar de productores realice "el aguante" en forma pacífica.
|
|
|