La fuerte sequía que desde hace 8 meses castiga al interior de Santiago, ya causó la muerte de 44.000 animales en todo el territorio santiagueño y otros 220.000 corren serios riesgos, de persistir esta situación.
También corren serio riesgo algunos cultivos, cuyas fechas para sembrar ya están al límite. La siembra en soja y maíz, por ejemplo, ronda entre el 10% y el 15%, comparada con el año pasado.
Ayer el gobernador santiagueño Gerardo Zamora se reunió con la ministra de Producción, Débora Giorgi, para pedirle la homologación de la declaración de emergencia agropecuaria en esta provincia, para que los productores puedan acceder a diferimientos tributarios en el Banco Nación.
"Hoy estuvimos también con la presidente del Banco Nación, Mercedes Marcó Del Pont, que acordó con el gobernador Zamora la firma de un convenio a través del cual la provincia absorbería la deuda de 23 millones de 440 productores agropecuarios para reprogramarla individualmente", dijo a Clarín el ministro de la Producción santiagueño, Luis Gelid.
Ayer llovió un poco en Santiago, pero no es suficiente, hace falta mucho más. "Estamos desesperados, ya tenemos contabilizados aproximadamente 40.000 animales muertos en el interior de la provincia", dijo a este diario el titular de la Sociedad Rural del Noreste (afiliada en CRA), Rodolfo Lobos. Y agregó que los productores "ni siquiera pueden mover la hacienda para ver cuántos animales se les murieron porque están muy débiles".
Para Lobos "esto es una cosa de locos y va a repercutir en la preñez; las vacas vienen flacas del invierno y no van a preñarse. Las vacas están mal de pasto, la gente está tratando de que no se mueran. Eso hace que vayamos a tener muchísimos menos terneros el año que viene y menos novillos de aquí a dos años".
Además, el ruralista indicó que el panorama para sembrar también es complicado. "Para algodón ya pasó la época de siembra y en secano se ha sembrado muy poco y en malas condiciones".
En Santiago ya están sobre la última fecha de siembra de la soja (15 de enero); "tiene que llover mucho porque los suelos están muy secos. Si no se siembra estamos mal", agregó Lobos.
Las estimaciones que hacen desde las entidades rurales es que en la zona de secano, se habrían sembrado entre el 10% y 15% de soja, maíz y algodón en relación a la intención de siembra original.
El promedio de lluvias caídas durante el año no llega al 50% y se calcula que sólo llovieron unos 400 mm, sobre 850 anuales.
Santiago figura entre los 5 primeros productores de soja a nivel nacional. Según Lobos, hasta ahora "se debe haber sembrado sólo un 10% de esa cantidad y prácticamente nada de de maíz"
|
|
|