Dos de las empresas estatales de la provincia, el Ente Provincial de Agua y Saneamiento (EPAS) y el Ente Provincial de Energía de Neuquén (EPEN) pasaron, por la reestructuración del gabinete dispuesta por el gobernador Jorge Sapag, a ser controladas por el secretario de Estado de Recursos Naturales, Guillermo Coco.
Según los últimos movimientos de fichas del gobernador, el control de los servicios públicos y de las estructuras derivadas es de vital importancia para su segundo año de gestión. Es que, al tener a su cargo el EPAS, Coco controlará entonces el canal multipropósito Mari Menuco, que se inaugurará este año y que promete irrigar miles de hectáreas, además de dotar de agua potable al departamento Confluencia.
Coco había estado al frente de las negociaciones por las prórrogas petroleras, otro aspecto en el que Sapag centró su estrategia para lo que le queda de mandato y en donde también había sumado a fines del 2008 al ministro de Desarrollo Territorial, Leandro Bertoya, otro de los funcionarios que suma poder en el gabinete, al nombrarlo al frente de la empresa que gestionará los fideicomisos generados por los fondos aportados por las empresas para acceder a la extensión de los mandatos, la Fiduciaria Neuquina. Sin cambios en la primera línea del gabinete, al menos por ahora, Sapag reorganizó las estructuras del Ejecutivo con dos hombres fuertes, Bertoya -apuntalado por la Fiduciaria- y Coco, y como las modificaciones fueron en niveles inferiores, no fue necesario contar con una ley sino que bastó con la firma del decreto 2.330/08.
La norma fue publicada en el último Boletín Oficial, el 9 de enero, pero el gobernador la había firmado antes de irse de vacaciones, el 29 de diciembre. Tal como había informado "Río Negro" la semana pasada, además del EPAS y del EPEN, también pasaron a la órbita de la Secretaría de Recursos Naturales la Dirección Provincial de Vialidad y la Subsecretaría de Servicios Públicos. Así las cosas, rutas, redes eléctricas y cañerías, infraestructuras básicas para el desarrollo de cualquier ciudad o industria, quedarán al mando del funcionario que está entre los de mayor poder en el gobierno, pero de menor exposición. El decreto habilitó el pase de las empresas y las dependencias que hasta el 29 de diciembre pertenecieron al Ministerio de Hacienda de Esther Ruiz y facultó a la Dirección de Presupuesto a readecuar partidas.
Además de las modificaciones aprobadas, los cambios en el Ejecutivo se completarán en otras áreas. En Gobierno es casi un hecho la incorporación de la Subsecretaría de Derechos Humanos (hoy en Seguridad) y, según confirmó el ministro Jorge Tobares en diciembre, habrá una ampliación en Educación con la Subsecretaría de Coordinación.
|
|
|