Los 50 mm de lluvia que se llevaban registrados en la tarde de ayer en el centro y centro-oeste del departamento de Soriano resultaron ser los que mejor recibidos por los productores agropecuarios. En otras áreas del territorio, las precipitaciones alcanzaron apenas para decir que se trató de "un alivio".
Al caer la tarde, LA REPUBLICA consultó al presidente de la Asociación Rural de Soriano, Jorge Rodríguez, quien comentó que con la información que tenía a mano, las lluvias "cayeron en forma muy desigual" en ese departamento.
"En algunos lugares cayeron hasta 50 mm y en otras partes del departamento no llovió nada, aunque fueron las menos", explicó. Rodríguez se encontraba en ese momento próximo a la localidad de Risso y comentó que "acá cayeron apenas 10 mm", pero "todo sirve", destacó.
No sin ironía comentó que "lo más importante de estas lluvias es que ningún meteorólogo las había previsto, eso nos hace abrigar mayores esperanzas de superar esta situación".
Dijo además que el volumen de agua que cayó "para lo que más sirve es para la agricultura, que depende mucho del agua para la sobrevivencia de las chacras". "En el caso de los animales", explicó, "la lluvia que cayó no mejora mucho la situación, las pasturas apenas acusan el efecto, y algo similar puede decirse de la lechería, pero en el caso de las chacras el efecto es inmediato". Paralelamente, el presidente de la Asociación Rural de Paysandú, Eduardo Fillol, informaba a LA REPUBLICA que "la lluvia fue escasa y despareja", con el registro más alto (44 mm) en las proximidades de la capital departamental, de tal manera que "no está ayudando para nada". Añadió que los cultivos de soja se encuentran "en estado crítico" y que la situación es similar en otros subsectores como la apicultura y la huerta.
"No hay cosecha y los apicultores no tienen nada para dar de comer, de manera que están atravesando una situación muy grave", similar a la de los horticultores, muy tecnificados, y ahora con costos muy altos y bajos resultados. El lunes de noche se reunieron representantes de todos los subsectores de la producción agropecuaria de Paysandú, comentó Fillol, y evaluaron que a casi un año de sequía enfrentan "el retiro de aguadas importantes del departamento y la falta crítica de forraje y floración".
Los productores solicitan que se flexibilice el cobro de tributos nacionales y municipales y en ese sentido Fillol indicó un "clima positivo" de parte de la Intendencia de Paysandú.
Desde Salto, el corresponsal Diego Fernández dijo que no se había generado información oficial, pero que de todas maneras "las lluvias son insuficientes", mientras que desde Fray Bentos la corresponsal Sandra Dodera comentó que había llovido "parejo" y que el registro más alto del departamento surgió en San Javier con 40 mm.
Fuentes de la Unión Rural de Flores comentaron a su vez que el promedio departamental fue de 20/22 mm y destacaron que "no revierte la situación, pero igual es un alivio".
En Tarariras "no llovió nada", se informó desde la Sociedad de Fomento Rural, donde había información de algunas lluvias en la zona de Carmelo y "un poco más arriba", pero más bien dentro de la escasez. Finalmente desde Durazno se pudo saber que en la zona de Santa Bernardina cayeron unos 30 mm, recibidos con cierto alivio, pero también con la certeza de que no alcanzan para revertir la situación. "Hace ya dos meses que estamos cargando agua para los animales", porque "las aguadas ya no juntan agua" y lo poco que cayó apenas sirve "para reverdecer un poco el pasto".
|
|
|