Del estudio se desprende que para lograr un normal y acorde caudal de agua, será necesario modificar cañerías y colocar nuevos impulsores de extracción.
Los ingenieros civiles Juan Seba y Rafael Santiago desde hace varios días vienen realizando un relevamiento de las condiciones en que se encuentra el pozo de toma, ya que desde la UEP se plantea la posibilidad, mediante financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para reactivarlo.
La confección del proyecto estará basada en una serie de modificaciones en cañerías y nuevos impulsores que asegurarían la provisión del vital elemento por 25 años teniendo en cuenta el crecimiento demográfico de la ciudad. La inversión rondaría los 35 millones de pesos.
En este momento el agua que se consume en Victoria, está siendo bombeada desde una zona cercana a los muelles y según explicó el titular del Concejo Deliberante, Rubén Manasaldi, cualquier imprevisto que surgiera por derrame de combustible de alguna embarcación, arena, u otro percance involuntario podría incidir perjudicialmente en este proceso.
“Hoy la calidad del agua igualmente está asegurada por la previsión de los operarios de la planta potabilizadora, pero hay que optimizar todos los recursos disponibles”.
TORRE. Con la creciente de la década del ’80, la torre quedó inactiva, por lo que ahora se estudia reactivarla y así proveer de agua a la población de Victoria.
En este análisis preliminar se constató que la calidad de la torre es factible para aplicar el nuevo esquema de bombeo de “agua cruda” (sin procesar) a la planta.
“La gran incógnita es saber el caudal necesario que se requiere, una vez solucionado el sistema de bombeo. La intención es trazar una prospectiva a 25 años, con la densidad de población que experimente la ciudad, esto teniendo en cuenta que el crecimiento demográfico obligará a plantear nuevas fuentes de bombeo para asegurar presión en cada punto del ejido”, puntualizó el entrevistado.
La evaluación de la torre toma y sus distintas alternativas de bombeo, y demás indicadores de aprovechamiento óptimo de la estructura estará lista en el lapso de 90 días. Luego vendrá un proceso administrativo hasta la aprobación del BID. “Nosotros creemos que en el transcurso del 2009 puede hablarse de licitación”, aseveró el profesional.
La comuna estaría realizando un censo para cuantificar datos de conexiones nuevas, que se aplicarían a este estudio de los ingenieros de la Unidad Ejecutora.
El ingeniero Seba remarcó que las torres de toma de Victoria, Gualeguay y Gualeguaychú no son como todas las instalaciones de agua de la Argentina, que fueron hechas por Obras Sanitarias de la Nación, sino que la provincia de Entre Ríos estuvo al frente de la construcción y equipamiento de las mismas, bajo estrictas normas de calidad internacional, las cuales se traducen en la durabilidad que han tenido.
|
|
|