Los productores yerbateros, arroceros y ganaderos de la provincia solicitaron a las autoridades gubernamentales que se declare un nuevo estado de emergencia como consecuencia de las pérdidas ocasionadas por la sequía que se intensifica.
En ese marco, la Asociación de Sociedades Rurales de Corrientes (Asrc) realiza un relevamiento para solicitar al Gobierno provincial la ampliación de la asistencia a productores afectados por la falta de agua y a localidades afectadas como Sauce, Paso de los Libres, Mercedes, Curuzú Cuatiá y zonas de la Costa del Río Uruguay.
Ruralistas de la provincia apelarán a que se declare el estado de emergencia agropecuaria para activar más mecanismos de ayuda a productores afectados por la seca, ya que consideran que la situación es “grave”.
Lo anticipó Miguel Marticorena, presidente de Asrc, quien explicó a medios de prensa de la Capital que la semana próxima presentarán un estudio ante el Ministerio de la Producción que se realiza en base a consultas a productores miembros de distintas Sociedades Rurales y mediante informes hídricos que realizó el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta).
Según afirmó el gremialista, las zonas más afectadas serían Sauce, Paso de los Libres, Mercedes, Curuzú Cuatiá y localidades de la Costa del Río Uruguay, pero además están analizando el impacto que la falta de lluvia generó en San Roque, General Paz y Saladas.
Con esta acción, la Asociación buscará lograr un subsidio similar al que el Gobierno de la Provincia otorgará el lunes a unos 16 mil productores de 17 Departamentos y dos jurisdicciones –Yofre y Perugorría– que fueron relevados el año pasado.
La iniciativa de los ruralistas correntinos es parecida a la que solicitó ayer la Federación Agraria de Entre Ríos, que pidió la declaración de desastre agropecuario y un salvataje económico con créditos y baja de impuestos.
En esa provincia se cuantificaron pérdidas del 89 por ciento en la cosecha de maíz, lo que equivale a 400 mil toneladas, además de mermas del 50 por ciento en las cosechas de soja, sorgo y girasol, y la ganadería que reclama pasto para alimentar al ganado.
Más pérdidas
Según un informe presentado por directivos de Cooperativa Agrícola de la Colonia Liebig ante el Ministerio de Producción de la provincia, la cosecha de yerba mate está prácticamente paralizada en algunas plantaciones y en lo que va del año ya se registra una pérdida del 30 por ciento de la producción.
En esa presentación se solicitó a las autoridades provinciales que se declare el estado de emergencia del sector para establecer mecanismos paliativos como la prórroga de impuestos o bien la cesión de créditos y subsidios públicos que ayuden a poner frenos a la caída de rentabilidad de los productores.
“Los yerbales quedaron prácticamente sin hojas y se retrasó la cosecha prevista para este verano”, aseveró el presidente de la Asociación de Plantadores de Yerba Mate del Nordeste, Héctor Biale, en declaraciones a medios locales, y aseveró que en los últimos tres años la producción cayó un 22% en la zona de Colonia Liebig. “El tiempo no nos juega a favor, salvo que venga alguna lluvia que podría recuperar un poco los cultivos” remarcó Biale, quien se esperanzó en que la próxima semana haya algún tipo de respuesta por parte del gobierno correntino.
En tanto, desde la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz de Corrientes confirmaron que alrededor de 8 mil hectáreas de arroz en toda la provincia, ubicadas en los departamentos de Mercedes y Curuzú Cuatiá y que representan el 10% del total, ya no se están regando por la escasez hídrica.
Jorge Vara, presidente de la entidad arrocera aseveró que “esta situación provoca una potencial pérdida de 16 millones de dólares”, mientras que “4 millones de dólares ya son irrecuperables”.
En la provincia de Corrientes no se registran precipitaciones abundantes desde octubre pasado, mientras que los 16 mil pequeños productores ganaderos que fueron incluidos en la emergencia aún esperan el pago del beneficio para paliar las pérdidas ocasionadas por la sequía de 2008.
Similar situación se vive en Curuzú Cuatiá, que al igual que Mercedes no fue incluido entre los 17 departamentos y dos distritos que serán beneficiados con la emergencia decretada por las autoridades el pasado 23 de agosto.
Los productores también denuncian una fuerte caída en la rentabilidad de la hacienda, ya que el precio de ternero macho y hembra retrocedió entre 70 y 90 centavos respecto del año pasado.
“Estamos trabajando a pérdida porque recibimos hasta 70 centavos menos de lo que nos cuesta producir un kilo de carne”, dijo el presidente de la Rural de Mercedes y señaló que “necesitamos que a más tardar en 15 días se registren lluvias abundantes”. |
|
|