Si bien la intención de siembra de cultivos hortícolas en el Sur del país para 2008/2009 fue estimada en 10.184 hectáreas, lo que implicaría un incremento del 7% con respecto a la zafra anterior, la intensa sequía torna difícil que esto se concrete.
Con estas precisiones comienza el informe sobre los resultados de la encuesta hortícola en la zona Sur del país, elaborada por la Dirección de Estadísticas Agropecuarias (DIEA), del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).
La zona Sur comprende las principales áreas de producción hortícola de Canelones, Montevideo, San José, Colonia, Florida y Lavalleja.
La encuesta de DIEA investigó los principales cultivos hortícolas a la intemperie y bajo cubierta, y estuvo dirigida a obtener estimaciones de intención de siembra para la zafra 2008/2009 y resultados de la zafra 2007/2008 en superficie, producción y rendimientos.
A la fecha de la encuesta, realizada en noviembre y diciembre de 2008, el avance global de las siembras era del 44 % de la intención total, presentando diferencias importantes entre los distintos rubros. Estas diferencias se explican fundamentalmente por la época o estación de crecimiento particular de cada cultivo.
No obstante, este año se evidencia cierto retraso en el avance de las siembras que, de acuerdo a los antecedentes más recientes, debería estar en el entorno del 60%.
En el informe se concluye que, evidentemente, la sequía está afectando el desarrollo normal de las actividades, retrasando sobre todo las siembras de zapallo Kabutiá y los trasplantes de boniato, dos de los cultivos con mayor peso en el total sembrado.
Lo anterior
La producción de hortalizas a campo de la zafra 2007/2008 fue de 118.7000 toneladas, obtenidas en 9.500 hectáreas sembradas.
La zafra estuvo caracterizada por la escasez de precipitaciones sobre fin de primavera y principio del verano. A pesar de ello, no se registraron pérdidas significativas de área de cultivo lográndose cosechar el 98% de la superficie sembrada.
La escasez de lluvias, en cambio, limitó el potencial de rendimiento de algunos cultivos, especialmente el de la cebolla. En este cultivo, el rendimiento obtenido a nivel general fue de 11 toneladas por hectárea, cuando el promedio del quinquenio anterior fue 15,6 toneladas por hectárea.
El zapallo Kabutiá, en cambio, pudo aprovechar algunas lluvias acaecidas más entrado el verano, lo que posibilitó la obtención de un rendimiento de 7,9 toneladas por hectárea, similar al logrado en los últimos cinco años.
La producción de boniato fue de 13.7 toneladas, lo que constituye el registro más bajo de los últimos años. Esta caída en la producción se explica fundamentalmente por la reducción del área de siembra.
Protegidos
La intención de siembra de hortalizas en cultivos protegidos para el ciclo 2008/2009 fue estimada en 235 hectáreas, lo que ubicaría a la zafra en curso 18% por encima del área sembrada en 2007/2008. Los dos principales cultivos -lechuga y tomate- acumulan 192 hectáreas, más del 80% del área total de cultivos protegidos.
El crecimiento del área total se explica fundamentalmente por el aumento de la superficie de lechuga, que se incrementa por segundo año consecutivo. En el caso del morrón la superficie se mantiene estable, mientras que en el tomate habría una reducción en el área de cultivo respecto a la zafra anterior.
El otoño e invierno pasados no fueron muy rigurosos en la zona Sur, por lo que los cultivos protegidos tuvieron en general buenos desempeños. La superficie y producción de los principales rubros tuvieron incrementos respecto a la zafra 2006/07, cuando se alcanzaron 7.300 toneladas. El cultivo que mostró más crecimiento en la superficie y en la producción, fue la lechuga. En el caso del tomate de mesa muchos productores hacen cultivos "cortos", lo que posibilita realizar hasta dos ciclos productivos.
La cifra
44% Era el avance de las siembras en los principales cultivos hortícolas a campo en el Sur del país al finalizar el año pasado.
|
|
|