En el correr de la tarde de ayer, el ministro Agazzi activó el plan de emergencia agropecuaria para ayudar a los productores directamente afectados por la sequía.
El mismo consiste en acciones de urgencia a fin de facilitar el acceso al agua y la alimentación para el ganado, así como beneficios fiscales transitorios destinados principalmente a pequeños productores.
En cuanto al insumo de forraje, el presidente Tabaré Vázquez planteó al ministro de Ganadería, Ernesto Agazzi, que se sortearan los procedimientos burocráticos para que la asistencia llegue lo antes posible. En tal sentido, se adquirirán en una primera etapa 20 mil toneladas de afrechillo de trigo, lo que significará un aporte superior a US$ 1,5 millones, según explicó el subsecretario Andrés Berterreche. Pueden darse otras entregas de forraje, lo que dependerá de la evolución de la sequía.
La compra será a través de una licitación y el suplemento alimenticio se traerá desde Argentina, porque hay carencia del mismo en Uruguay. La distribución será a pequeños productores de carácter familiar. No obstante, el propio titular del ministerio aclaró que la asistencia se ampliará teniendo siempre en cuenta la gravedad de la situación. En declaraciones a Televisión Nacional, Agazzi informó que habrá por lo menos dos centros de distribución de forraje por departamento, y aclaró que "no hacemos discriminación, la política es para los productores". Sin embargo, el secretario de Estado respondió a las críticas, afirmando que no tiene la misma necesidad "quien vive con 10 vacas a uno que engorda 2 mil novillos que tiene capital".
Además de activar los dos fondos de emergencia, el gobierno viene coordinando el acceso de agua para el consumo de los animales.
En tal sentido, en la jornada de ayer se produjo una reunión en el Edificio Libertad, en la que participaron integrantes del Comité Nacional de Emergencia. Autoridades de OSE presentaron ante representantes del Ministerio de Ganadería y del Ejército un listado con 40 pozos de agua pertenecientes al organismo, pero que no son utilizados para el consumo humano. Los mismos están ubicados en la zona donde está presente la emergencia, que abarca los departamentos de Montevideo, Canelones, San José, Maldonado, Florida y Flores.
El agua de esos pozos se utilizaría para el riego y el consumo del ganado.
En los próximos días, las autoridades deberán definir cuáles serán las perforaciones a utilizar, para lo cual los pozos tendrán que ser dotados con una bomba y el suministro de energía.
En cuanto a la repercusión que estas medidas tuvieron en la Federación Rural, su vicepresidente, Miguel Bedegain, informó que existe el compromiso del ministro Agazzi de que "en la medida de que se pueda acceder a más forraje, sea agrandada la franja de productores beneficiarios".
Informó que los primeros camiones con afrechillo estarían llegando después del 20 de enero desde Argentina. El productor explicó que hubo un compromiso entre ambos gobiernos para facilitar el ingreso de la carga a territorio uruguayo, por lo cual procurarían que los vehículos puedan ingresar a través del puente de Fray Bentos.
El ruralista explicó que actualmente hay disponibilidad del producto en Argentina, ya que la producción se reduce al mercado interno.
Incluso denunció que una empresa del vecino país que abastece en Uruguay a nuestros productores no está cumpliendo con los pedidos de la plaza local.
El gobierno comenzaría distribuyendo el forraje en los departamentos más comprometidos, como Canelones, San José y Flores.
|
|
|