En una reunión convocada por la municipalidad y la Cooperativa Agropecuaria Las Breñas Limitada, realizada ayer por la mañana en el salón de actos Aldo Herrera de la MACIP, con la presencia de representantes del gobierno municipal, el campo, el comercio, la industria y servicios a través de la Comisión de Emergencia Agropecuaria del departamento 9 de Julio se decidió solicitar al Gobierno de la Provincia se declare a esta jurisdicción que tiene como cabecera a Las Breñas, de desastre agropecuario y emergencia económica.
Participaron desde la mesa directiva haciendo conocer sus posiciones al respeto, el intendente Víctor Omar Machuca, el presidente del Concejo Deliberante profesor Medardo Ernesto Coria, el delegado extensionista local de la Subsecretaría de la Producción, ingeniero Luis Tombetta; el gerente general de la Cooperativa Agropecuaria contador Miguel Drganc; el presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Producción Luís Coccio.
El panorama agropecuario descripto por los representantes de cada sector es muy desalentador con las consecuencias recesivas causadas por la prolongada sequía que incidió en los muy bajos rindes del cultivo de girasol, la comprometida siembra de soja y con la última lluvia de 56 milímetros en esta ciudad con variantes de 20 hasta 100 en las distintas zonas del departamento, la esperada recuperación de los algodonales muy castigados por la falta de agua. Mientras que el sector ganadero vive una situación desesperante dado que comenzó a transportar agua para abrevar al ganado y sin ninguna posibilidad de pastos porque los intensos calores los quemaron. Es decir que de persistir estas condiciones y no tener la posibilidad de sembrar soja, el corriente año se hará muy largo porque habrá que esperar hasta la próxima campaña girasolera 2009-2010.
Todo estos se ve reflejado en la caída de ventas en los comercios, la iliquidez que produce, la casi nula inversión aguardando lo que vendrá y tiempos mejores, la imposibilidad de mantener empleados del campo y de comercio en blanco, anunciándose ya algunos despidos y otros ya consumados por lo que se recurre al Municipio en busca de trabajo. Un fabricante de cosechadoras de algodón en el medio, vio canceladas varias operaciones de equipamientos modificándole sustancialmente su plan de producción, inversión y empleo.
El delegado extensionista aconsejó a todos los productores de girasol inscribirse en la Agencia hasta el 16 de enero para estar registrados en virtud de alguna medida excepcional de subsidio o resarcimiento que pueda implementar el Gobierno provincial para estar así a resguardo de los requisitos exigibles. Hizo referencia al pago en el Nuevo Banco del Chaco del subsidio a los damnificados por el granizo que representan unas 4.200 hectáreas (3.500) de girasol; (500) de algodón y unas 200 de soja temprana. No así con el pago de vientres a los productores ganaderos afectados por la sequía, que hasta ayer 14 de noviembre todavía no se había comenzado a pagar en la Sucursal Las Breñas del Banco del Chaco. El promedio de rinde el girasol temprano es de 700 kilogramos por hectárea; el tardío se estima en 500 kilogramos; el maíz y sorgo se han perdido en un 100%, solo quedan en los campos chalas quemadas. La Soja muy complicada por el gran riesgo de siembra con la escasa lluvia caída. Tal como lo explicara el contador Miguel Drganc un colono necesita producir 50 toneladas de girasol para sostener un empleado rural con todos los aportes; y el costo de un novillo terminado se estima en $3 por kilogramo y actualmente como muy buen precio se lo está vendiendo a $2,90.
Entre las medidas propuestas está implícita la suspensión de las retenciones al girasol y soja, o su significativa reducción a un 5%. Diferir las fechas de pago de impuestos y que tanto el Gobierno Provincial como Nacional cesen en las presiones ejercidas contra el productor. Casos de la ATP del Chaco que suspenda el reempadronamiento de productores agropecuarios, mientras que la AFIP termine con las intimaciones sobre el anticipo de ganancias, con la determinación de que su incumplimiento significa su cese en el registro de cerealeros.
|
|
|