Rubén Palacio, secretario general del Sindicato de Trabajadores de Obras Sanitarias de Paraná informó recibieron ayer “120 reclamos” en su mayoría “por roturas de cañerías”. Según explicó esto ocurre “como consecuencia del funcionamiento de la planta de agua y de los centros distribuidores” que provocan que el recurso tenga “más caudal y presión”, algo que “los caños no están en condiciones de soportar y se rompen”. Además, en diálogo con la agencia APF se refirió a las conexiones clandestinas de agua en la ciudad e indicó que la repartición “no hace recorridos” para verificar estas situaciones salvo “cuando se hacen las denuncias”.
No es la primera vez que los trabajadores de Obras Sanitarias advierten sobre el estado de las cañerías en la capital entrerriana. Esta vez Palacio dio a conocer que sólo en el día de ayer se atendieron “120 reclamos” en su mayoría “por roturas de cañería” ya que “al estar funcionando la planta con los centros distribuidores, hay más caudal y más presión en el agua y los caños no están en condiciones y por eso se rompen”, explicó.
En este marco, contó que las ocho cuadrillas que trabajan “entre siete y diez horas por turno” hacen “16 o 15 reparaciones por día cada una”.
Por otra parte se refirió a las conexiones clandestinas de agua en la ciudad y manifestó que desde la repartición “no se hacen recorridos sino a partir de las denuncias” e informó que para la conexión, el trámite que corresponde es que “cuando no la hace la Municipalidad, tiene que haber un matriculado que es el responsable del trabajo y luego Obras Sanitarias inspecciona”.
Sin embargo se recurre a la instalación clandestina “porque al vecino le es más fácil y más económico” en tanto que de lo contrario “tiene que llevar al Municipio la documentación que corresponde, ser propietario del terreno, contratar un profesional matriculado, Etc.”, graficó.
“En general, salvo que esté muy mal el trabajo, uno no sabe cuántas conexiones clandestinas hay porque no hay control en la ciudad. Esto tendería a solucionarse con el micromedidor en todos los domicilios. Esa sería parte de la solución, porque se le daría un detalle a Catastro de la situación y además los vecinos pagarían sólo lo que consumen y por eso arreglarían las pérdidas dentro de su casa”, consideró el dirigente en declaraciones a la citada agencia.
|
|
|