Los pronósticos no son alentadores. Los ríos Paraná y Uruguay seguirán en descenso, por lo que el Instituto Nacional del Agua (INA) no sólo consideró la situación como “crítica”, sino que emitió un “estado de alerta”.
A las 11 de ayer, el río Paraná, a la altura del puerto de la capital provincial, registró una altura de 1,37 metros (el nivel normal para esta época del año es de 3,50 metros). En tanto, en el puerto de Colón, el río Uruguay registró, a la misma hora, 96 centímetros (lo normal es de 1,50 metros). En los registros históricos, de la Subprefectura de Colón, el pico más bajo se anotó el 6 de enero cuando el nivel del agua marcó 32 centímetros.
El parte de alerta por la bajante, emitida por el INA, se indicó que el río Paraná en la segunda semana de enero, los caudales por Itaipú y Yacyretá fueron claramente superiores a los caudales extraordinariamente reducidos observados durante la primera semana.
“Con un río en condiciones tan bajas, muy encajonado en su cauce, el traslado de dicho repunte es rápido y notorio aguas abajo, observándose incrementos en la altura de varios centímetros en pocos días hasta Reconquista. En tanto que aguas abajo de Rosario, las lecturas de escala siguen siendo fuertemente dependientes de las condiciones del río de la Plata, y de los vientos”, se indicó.
EN DESCENSO. La bajante del río Paraná no se detiene y, de acuerdo a los pronósticos, recién el 22 de enero podría haber un pequeño repute del caudal, el que podría llegar a unos 20 centímetros más de lo que se registró ayer. Es decir, podría ubicarse a una altura de 1,57 metros.
“La escala refleja que la altura del río viene bajando considerablemente”, se indicó desde Prefectura regional Paraná. De acuerdo a los libros de registros, el día 8 de enero la altura fue de 1,46. No obstante, según estimaciones, “para el día 22 de enero la altura del río podría ascender a 1,57 metros”, claro que la suba o baja del nivel del río está directamente vinculado al comportamiento del río Iguazú.
En tanto, el río Uruguay también presenta las mismas características que el Paraná. Las mediciones en el puerto de Colón, ayer se registró una altura de 94 centímetros. Esa altura podría mantenerse. “En lo que va del año, el nivel más bajo lo tuvimos el 6 de enero, con 32 centímetros”, se informó a EL DIARIO, desde la Subprefectura de Colón.
INFORME. A fin de caracterizar la actual bajante del río Paraná, el INA informó que durante los tres últimos meses no hubo precipitaciones significativas sobre la cuenca, si bien se producirán algunas lluvias, éstas darán sólo algún alivio puntual y no redundarán en una mejora significativa del almacenamiento hídrico total de la cuenca (en suelos, embalses, arroyos, etc.).
Asimismo, se destacó que durante el resto de enero y febrero, no se prevé la ocurrencia de las lluvias estacionales normales en las altas cuencas del río Paraná. “En una condición de bajante como la actual, la influencia del río de la Plata y los vientos es más notoria que lo habitual en el tramo inferior. Hacia el fin de esta semana, las condiciones de bajamar y vientos del norte podrían tener un impacto mayor en la bajante”, se pronosticó.
Ante este panorama, desde el INA se solicitó “un monitoreo permanente” con la emisión de informes especiales.
En cuanto al comportamiento del río Uruguay, el informe del Instituto Nacional del Agua expresó que durante el mes de noviembre y más significativamente en el mes de diciembre y lo que va de enero, las lluvias en esta cuenca han estado muy por debajo de lo normal.
Las lluvias de fines de octubre y las producidas en las nacientes hacen que el estado de los embalses brasileños sea normal. El aporte al embalse de Salto Grande es actualmente del orden de los 700 m3/s (claramente inferior a lo normal del mes, que ronda los 3.000 m3/s). La erogación es actualmente de unos 1.000 m3/s. El nivel de embalse se encuentra en 33,86 m, inferior al valor normal de operación, de 35,00 m.
“El tramo inferior del río está siendo impactado por las bajantes de los ríos De la Plata y Paraná. Esto hace que los niveles del tramo desciendan más fuertemente de lo normal para este nivel de descarga de la central. El alerta por bajante se extiende así también al río Uruguay, por lo que se lo incluye en los informes especiales de bajante”.
No obstante, las perspectivas meteorológicas vigentes para los próximos días, se espera un posible incremento de caudal en el ingreso al tramo compartido, sin que esto constituya una reversión sostenida de la tendencia actual de bajante.
LLUVIAS. En cuanto a las precipitaciones, en el registro hidrológicos del INA, se detalló que las lluvias entre el 6 de enero y el 12 de enero “fueron considerables en la región, con acumulados de 70 mm., y focos puntuales superiores a los 100 mm., concentrados en el sector norte”.
“Para los próximos cinco días no se prevé la ocurrencia de precipitaciones significativas sobre gran parte de esta región, esperándose, no obstante, lluvias nuevamente sobre el sector norte. Las medias semanales de nivel en el tramo (al 13/01) se mantuvieron muy estables con respecto a las correspondientes a la semana anterior, hasta Diamante. Descendieron más marcadamente hacia agua abajo, mayormente influidas por las condiciones del estuario del río de la Plata”, se indicó.
Registros negativos
En lo que va de enero, los niveles en las principales estaciones de referencia se ubican con los siguientes apartamientos respecto de los niveles mensuales normales del mes (1984-2008):
Corrientes: -1,80 metros.
Goya: -1,43 metros.
Esquina: -1,82 metros.
La Paz: -1,63 metros.
Santa Fe: -1,80 metros.
Rosario: -1,96 metros.
|
|
|