El gobernador, Sergio Urribarri, ordenó ayer el diseño de las normas que declaren la emergencia agropecuaria en la provincia, luego de analizar “datos, informes y evaluaciones técnicas sobre la situación derivada de la grave sequía” que afecta a la provincia, según se informó.
“Las medidas que derivarán de la declaración de emergencia, más los subsidios otorgados a productores de trigo, el acuerdo que resuelve problema de los productores que tienen deudas con el Banco Nación, la suspensión de la aplicación del revalúo inmobiliario rural y un fenomenal volumen de obra pública asociada a la producción, dejan en claro que este gobierno tiene un real compromiso con el sector y las familias rurales”, sostuvo el mandatario.
La decisión fue comunicada al subsecretario de Producción Agrícola, Recursos Naturales y Desarrollo Rural, Rubén Sarli, y con ello “se activaron los mecanismos para que sea formalmente dada a conocer” en la reunión que se realizará el lunes en Casa de Gobierno con las entidades del sector.
“La declaración de emergencia tiene lugar cuando factores imprevisibles afectan la producción de una región, dificultando gravemente la evolución de las actividades agrarias y el cumplimiento de las obligaciones crediticias y fiscales”, explicó Sarli.
“Para encuadrarse en lo que establecen las normas que regulan estas declaraciones, las explotaciones productivas deben haber sufrido un perjuicio de por lo menos el 50%”, agregó.
Las entidades del campo, al igual que la totalidad de los partidos políticos de la oposición, habían solicitado u apoyado la declaración de “desastre agropecuario”, porque consideran que las pérdidas ya superan el 80%.
Sarli dijo que la declaración de emergencia supone, entre otros aspectos, “la adopción de medidas en el orden crediticio. Es así que las instituciones bancarias deberán concurrir en ayuda de los productores estudiando cada situación individual para tomar medidas especiales en relación al endeudamiento contraído”, señaló.
“También se contempla la financiación que garantice la continuidad de las actividades, la recuperación de las economías de los afectados y el mantenimiento de su personal estable, a lo que se suma la unificación de deudas, suspensión de plazos y paralización de procesos judiciales, entre otras disposiciones”, puntualizó.
Y completó: “En el orden impositivo, la ley también indica la adopción de medidas especiales como prórrogas de vencimientos y suspensiones de juicios por ejecución”.
Según explicó Urribarri; “más allá de estas medidas, tendientes más que nada al desahogo financiero, el gobierno provincial está preocupado por la continuidad de la producción en cada una de las actividades ”.
Semántica
Apenas conocida la decisión del gobierno provincial, los referentes de las entidades agropecuarias mostraron una cauta aprobación. Consultados por UNO indicaron que la medida era necesaria y que, por vigencia de la legislación nacional, si las pérdidas superan el 80% se trata de “desastre agropecuario”, por lo que en este caso hablar de emergencia es una cuestión “semántica”. Señalaron sin embargo que esperan a conocer el decreto para opinar.
Ayer por la tarde se anunció la misma medida en la provincia de Buenos Aires.
Nuevo corte en El Pingo
Unos 150 productores, según estimaciones de referentes del sector agropecuario, se concentraron ayer en la intersección de las rutas provincial 32 y nacional 127 en disconformidad con el discurso de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, que incluyó los nuevos anuncios para el sector agropecuario.
“Lo que estamos pidiendo desde que comenzamos con la protesta después de la Resolución 125, es que se logre para el sector una verdadera política agropecuaria. Y además, para suplir el momento que estamos viviendo de catástrofe por la sequía, que tengamos algún tipo de respuesta del gobierno nacional, como ya lo ha hecho el de Uruguay, sin llegar a una protesta de sus productores, sino que el gobierno salió de antemano a defender la producción”, explicó Mario Schussel a micrófonodigital.com.
“En este momento ningún productor puede comprar herramientas, al contrario. Hoy nos pone en una situación de tener que salir a vender maquinaria, para poder afrontar la crisis”, agregó.
Según asistentes al corte, la ausencia de menciones sobre medidas para paliar los efectos de la sequía fue el detonante de la protesta por dos horas.
|
|
|