Luego de varios días de dificultades en el servicio, la prestación de agua potable de red se normalizó ayer en Saladillo. Desde la Dirección municipal de Obras Sanitarias se repusieron algunas bombas y la situación mejoró.
De todos modos, el funcionario a cargo del área, Edgardo Monetti, insistió una vez más en la necesidad de cuidar el recurso y no derrocharlo con el riego indebido de calles y el continuo llenado de piletas.
Si bien en algunos barrios no se notó la falta de presión, en otros no subía prácticamente una gota a los tanques y la gente no podía satisfacer sus necesidades básicas.
Monetti señaló que el servicio es administrado con las arcas municipales y dijo que las inversiones que realizan en el sector "son altísimas", a comparación de las prestaciones nacionales y provinciales.
Indicó que la problemática de escasez de agua, a raíz de la sequía, afecta a todo el país. A su vez, manifestó que "hay una gran desinversión" en toda la Argentina, en lo que respecta a obras sanitarias.
"Saladillo vive dentro del contexto de la provincia de Buenos Aires y de la Argentina y las inversiones que le faltan a nuestra ciudad son las mismas que le faltan al país".
Monetti señaló que si bien la oposición tiene "algún grado de certeza" en sus dichos, "no se hace responsable" de las cosas que su partido gobernante "no ha hecho" en la provincia y en el país en los últimos veinte años.
"Así como (Carlos) Gorosito (UCR) gobierna en Saladillo de 1991 a la fecha, lo mismo ocurre con el Peronismo desde 1989 hasta la actualidad en el país, salvo el período corto y lamentable de La Alianza. Por eso creo que todos nos debemos hacer cargo de las cosas que no hicimos en este país", consideró.
Casi 10.000 conexiones
Monetti explicó que las primeras obras del sistema de saneamiento de Saladillo, ejecutadas en 1926, fueron hechas "muy bien", a pesar de los medios técnicos con que contaban entonces.
Comentó que el servicio de agua corriente era muy bueno en su momento, pero no llegaba a todos los pobladores. Con el retorno de la democracia, agregó Monetti, se avanzó mucho en este tema.
Hasta 1983, apenas había 4 pozos funcionando en Saladillo. Luego de ese año, se realizaron más inversiones en saneamiento. En 1996 había 5.800 conexiones de agua y hoy hay casi 10.000. "En todo este tiempo ha habido un crecimiento importante de la red. Es muy poca la gente de Saladillo que no tiene agua potable", dijo.
Los complejos habitacionales, donde se construyeron viviendas sociales, cuentan con los servicios de agua de red, cloacas, alumbrado y gas natural.
"Seguramente nos debemos más inversiones, pero no estamos ajenos a la realidad de este país. A pesar de eso, en Saladillo hemos hecho muchísimo", aseveró.
En 1996, cuando se hizo cargo de Obras Sanitarias, en Saladillo había 8 pozos en la ciudad. Hoy hay 14 y solo uno –el número 7, situado en la Terminal de Ómnibus– no funciona por considerar que el agua extraída no es apta para consumo.
En Saladillo, 25 de Mayo, Roque Pérez y Las Flores extraen el recurso vital de aguas subterráneas. Se trata de los acuíferos Pampeano y Puelche. "De nuestra zona, la ciudad con mayores complicaciones es General Alvear. La naturaleza no ha sido tan generosa como con nosotros. Toman agua de superficie y en esa ciudad deben hacer tremendos esfuerzos para abastecer a la población. No tienen la suerte que tenemos nosotros de perforar y extraer agua dulce", dijo.
Chicanas de la oposición
Monetti cuestionó a la oposición (FpV) por "aprovechar políticamente" la situación que hoy se produce en la ciudad y recurrir "a la chicana".
"Seguramente que las inversiones que hagamos siempre van a ser insuficientes, porque las poblaciones crecen. También crece el nivel de exigencia y calidad", dijo el Director de Obras Sanitarias.
El funcionario manifestó que muchas veces "se critica injustificadamente" desde la oposición. "Nos podrá faltar algún día un poco de presión en la red, pero siempre estamos atentos a la calidad", dijo.
En este sentido, señaló que hacen muestreos continuos y manifestó que tratan de "hacer un uso sustentable" del recurso. El personal "no sobrebombea" los pozos para no afectar la calidad del servicio.
"Nosotros reconocemos la baja presión que ha habido en estos días, pero también es bueno decir que ha habido factores coincidentes que contribuyeron al malestar. Los tanques muy altos, ubicados a 9 o 12 metros, son imposibles de llenar con la presión directa de la red. Por eso queremos advertirles a los profesionales de la construcción. Cuando hagan un proyecto (habitacional) de dos plantas, deben prever un tanque cisterna en planta baja y una bomba elevadora al tanque", sugirió.
Pérdidas
Por otro lado, en el centro de Saladillo hay muchas instalaciones obsoletas que pertenecen a casas muy antiguas. En algunas quedan tramos de cañerías muy añejas con sarro.
En tanto, señaló Monetti, en todas las redes de agua de los países de Sudamérica, incluso Europa, las prestadoras reconocen que hay pérdidas ocultas. Algunas empresas señalan que las mismas oscilan entre 10 y 30%. "En nuestro caso, eso no sucede. El agua contabilizada de producción y la que entregamos, no nos da semejante pérdida. Aparte, debido al tipo de suelo que tenemos en Saladillo, cualquier pérdida aflora a superficie. Es distinto a otros lugares, como suele pasar en Capital Federal, donde las empresas no las detectan y el agua se va por los desagües o arroyos entubados. En nuestra ciudad existen, pero no en ese rango. Ante cualquier pérdida, los vecinos nos llaman y nosotros las reparamos", afirmó.
Monetti señaló que en un momento pensaron que las cañerías antiguas de Saladillo presentaban problemas de sarro. Sin embargo, cuando hicieron un trabajo en el pozo 12 (Alem y Belgrano), comprobaron que estaban errados en el diagnóstico. El caño de hierro permanecía limpio y sin fisuras. "El caño de hierro es el más generoso que tenemos en Saladillo, a pesar de tener cien años", dijo. En Saladillo, las tuberías son de tres materiales diferentes: Hierro, PVC y asbesto cemento. Este último, de a poco, será reemplazado por los inconvenientes que genera. "Por suerte, no es la mayor parte de la red."
Prevén colocación
y recambio de medidores
En la reunión que mantuvieron el 25 de diciembre a la noche, el intendente Gorosito también le planteó a Monetti que este año deberán colocar los 3500 medidores que restan en la ciudad. A su vez, recambiarán entre 500 y 600 que han cumplido su vida útil.
"La inversión es muy fuerte y la idea es hacerla a lo largo del año. Arrancaremos en marzo, en forma gradual y con recupero. El medidor se le cobrará a la gente", dijo.
Con el dinero recuperado en una zona, se irán instalando medidores en otras. "Poner medidores no es solamente restringir el consumo, sino hacer un acto de justicia con aquellos vecinos que ya lo tienen y cuidan el agua. El que no tiene medidor, la derrocha…"
"Regar con agua de red es un desperdicio aberrante"
Monetti manifestó que existe "mucho derroche" de agua potable y señaló que desde su área tratan "siempre de apelar a la conciencia" de los usuarios.
"Si (la persona) usa el agua un poco más de lo normal, también debe cuidarla. Una pileta Pelopincho se puede mantener de la misma manera que una piscina grande. Hay que barrerle el fondo, agregarle cloro y taparla con una lona o plástico. No es una gran inversión. Por eso le pedimos a la gente que nos ayude", aconsejó.
En tanto, solicitó encarecidamente a los vecinos que no empleen el agua de red para regar las calles. "Eso sí es un derroche. Tirar agua potable de calidad, dejando que se hagan charcos, eso no puede ser. Trataremos de aplicar sanciones, a través del cuerpo de inspectores municipales. Ese es el desperdicio más aberrante", señaló.
Este año se construirá el pozo Nº 15
Personal contratado por el Municipio está ultimando detalles en la construcción de una nueva explotación de agua potable en Saladillo.
El pozo, realizado en la plazoleta de Bomberos, extraerá agua del acuífero Puelche (aproximadamente 150 metros).
En la tarde de ayer, se realizaron pruebas de bombeo para limpiarlo. La semana entrante, de no mediar inconvenientes, estará conectado a la red.
Esta explotación tendrá 126 metros de profundidad, con 18 metros de filtros de acero inoxidable y un prefiltro de grava por afuera del filtro de acero. El pozo cuenta con encamisado plástico desde el nivel 0 hasta el 106 (arenas Puelches).
Monetti explicó que primeramente bombearán 30.000 litros por hora y luego 40.000. Para la próxima temporada, entre 55.000 y 60.000 litros por hora.
En esa zona se colocará una bomba presurizadora para otorgarle más presión al centro de la ciudad, donde los domicilios sufrieron mayormente el problema del agua.
En una reunión realizada el 25 de diciembre por la noche, el intendente Carlos Gorosito y el director de Obras Sanitarias, Edgardo Monetti, ultimaron detalles en el presupuesto 2009.
En la oportunidad, el mandatario tomó la decisión de construir este año un nuevo pozo (en número 15) y le pidió a Monetti que busque un lugar acorde para la perforación. Uno podría ser la zona del Asilo de Ancianos y otro el Parque de la Cooperación (frente al CAPS Saavedra). Están en etapa de evaluación.
|
|
|