Lejos de sus posturas moderadas, el gobernador de Santa Fe, Hermes Binner, salió a criticar los anuncios de Cristina Fernández vinculados a impulsar la actividad en el campo. "Pueden ser una noticia interesante para la actividad industrial vinculada al agro, pero el problema de fondo, que es ver cómo generamos producción y empleo, sigue sin resolverse. Lo que más preocupa hoy al campo es la sequía", afirmó Binner, y destacó la necesidad de que "la Nación declare en situación de emergencia las zonas afectadas" por el fenómeno climático, "como ya lo hizo la provincia de Santa Fe a mediados del año pasado".
Binner expresó su parecer acerca del anuncio presidencial al término del acto en la residencia de Olivos. "Desde el punto de vista metalmecánico, nuestro agro está bastante actualizado, de manera que la renovación de la maquinaria agrícola no es su prioridad número uno. De todas maneras creo que son noticias importantes, porque las fábricas de maquinarias necesitan sacar sus stocks, pero lo que más preocupa hoy al campo es la sequía", sostuvo.
"Creo que los cinco puntos que hemos planteado desde Santa Fe" como propuesta para superar la crisis "siguen teniendo una vigencia cada vez más fuerte como salida", indicó el gobernador.
El gobernador señaló también que el ministro de la Producción de Santa Fe, Juan José Bertero, insistirá en la necesidad de que el gobierno nacional declare la emergencia agropecuaria, durante una reunión que mantendrá hoy con el secretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación, Carlos Cheppi.
UNA PROPUESTA DE CINCO PUNTOS. El Gobierno de Binner negociará con la Nación su idea para el campo que incluye la eliminación de las retenciones a la exportación de cereales, oleaginosas, leche y carne; la revitalización del sector industrial acortando los tiempos de recuperación de recursos inmovilizados por saldos del IVA técnico, bonos de capital y reintegros de exportaciones; la defensa de las fuentes de trabajo y el aumento de las jubilaciones y pensiones, garantizando la movilidad; orientar la obra pública hacia fines sociales; y coordinar y articular las medidas anticíclicas entre Nación, Provincia y municipios y comunas, para favorecer una recuperación más rápida, así como promover el diálogo público privado.
|
|
|