"Según nuestros estudios, hoy Botnia no está contaminando." La frase no salió de la boca de ningún diplomático uruguayo, sino del presidente del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Enrique Martínez, que ayer rompió el silencio sobre los estudios que desde el año pasado realiza ese organismo estatal argentino.
Los primeros análisis empezaron en agosto de 2008, y desde entonces se repiten cada dos meses.
Martínez explicó a LA NACION que, en coordinación con la Prefectura, bimestralmente toman muestras en tres lugares distintos del río Uruguay. Uno está 80 kilómetros aguas arriba de Botnia; el otro, justo frente a la pastera, y el último, 8 kilómetros aguas abajo. El análisis incluye tanto el agua como los sedimentos y estudia una veintena de parámetros, desde la acidez del agua hasta la presencia de metales pesados, que podrían indicar contaminación.
"No encontramos variación en los parámetros en ninguno de los tres lugares del río a lo largo de este tiempo", explicó Martínez.
El estudio incluye las mediciones de agosto, octubre y casi todo diciembre (ya se analizaron 19 de los 20 parámetros del último mes del año) y los resultados fueron negativos.
"Hoy por hoy creemos que el tratamiento de efluentes que hace Botnia y los controles de Uruguay están garantizando que la planta no contamine", fue la conclusión de Martínez.
La pregunta obvia es por qué el presidente del INTI, un organismo técnico autárquico que depende del Ministerio de la Producción, eligió este momento para difundir los resultados de sus estudios.
Decisión política
"Vemos un conflicto creciente y una dirigencia que se puso en contra de los cortes, por eso nos parecía conveniente agregar este elemento de información objetiva -explicó Martínez, que no esquivó la veta política de su anuncio-. Siempre creímos que no había motivos para los cortes, pero ahora tenemos información para decir que Botnia no está contaminando."
Aunque el funcionario negó terminantemente haber recibido una orden del Gobierno para hacer públicos sus estudios ahora, a nadie escapa que llegan justo cuando el oficialismo busca argumentos para desactivar el corte que los asambleístas de Gualeguaychú mantienen desde hace más de dos años en la frontera con Uruguay.
Temprano, en una entrevista con radio Continental, Martínez había dicho que la elección del momento se debió a que "la dirigencia política dio una vuelta de campana y ahora admite la necesidad de canalizar las diferencias en otro plano", a la vez que recrudece la protesta de los asambleístas.
Su decisión incluye publicar los resultados de los estudios en Internet la próxima semana y hacer llegar un informe detallado al gobernador entrerriano, Sergio Urribarri, y al resto de los dirigentes de la provincia.
Presión uruguaya
Casualidad o no, el estudio argentino se conoció el mismo día en que se supo que la defensa de Uruguay ante el Tribunal Internacional de La Haya (donde los dos países disputan por el tema) presentará como prueba los testimonios de funcionarios argentinos que señalaron que no hay evidencias de que la fábrica de Botnia contamine.
El jefe del equipo jurídico que representa a Uruguay en La Haya, Héctor Gros Espiell, dijo que en las audiencias serán incorporados los dichos de Urribarri; del embajador argentino en Uruguay, Hernán Patiño Mayer, y del ministro de Justicia, Aníbal Fernández, entre otros.
También sostuvo, en declaraciones radiales, que a pesar de que Botnia funciona desde noviembre de 2007 Uruguay considera que "no hay contaminación" y que los cortes de ruta "son injustificados y violatorios del derecho internacional".
El personaje
ENRIQUE MARTINEZ
Presidente del Inti
Profesión: ingeniero químico
Edad: 65 años
Desempeño: desde hace 6 años está a cargo del INTI
Con un perfil técnico pero mirada política, Martínez preside el organismo que tiene a su cargo el monitoreo del recurso hídrico del río Uruguay.
|
|
|