La falta de lluvias, en combinación con los días agobiantes, también está afectando gravemente a los cultivos de verduras y hortalizas de la ciudad. El daño se produce a pesar de que en quintas haya sistemas de riego y echen agua durante casi todo el día. Así las cosas, Mario Bevilacqua -quintero y titular de la Cámara de Productores Hortícolas de Paraná-, dijo que la situación del sector “es desesperante” y pintó el panorama como caótico, pues no hay perspectivas de que se produzcan precipitaciones abundantes en las próximas horas, expresó. “No tenemos agua (de lluvia) desde hace meses y con este sol es de cuenta que hace dos años que no llueve. Las verduras están feas, no crecen, las pestes atacan de una manera que no se las puede controlar. Por ejemplo, los insectos”, describió.
Aseveró seguidamente que “toda” la producción –verduras y hortalizas- está sufriendo las consecuencias de la sequía y de la proliferación de “bichos”, pero reparó especialmente en las plantaciones de tomates y lechuga. Es por eso que se estima que la merma en las cosecha repercutirá en los precios. Sin embargo, el productor aclaró que mientras en Buenos Aires el tomate subió notoriamente en las góndolas, aquí el incremento no ha sido tan brusco, aunque ya ha sido suficiente para retraer las ventas. Y comentó que ayer el costo mayorista del cajón de 20 kilos se ubicó entre los 50 y 60 pesos –a razón de 3 pesos el kilo-. A ese monto, el verdulero luego recarga gastos y rentabilidad. Así, en una verdulería ubicada en el microcentro se ofrecía ayer el kilo de tomates redondos de buena calidad a 6 pesos. Al respecto, el propietario comentó a EL DIARIO que hace un par de semanas, lo vendía a 4 pesos el kilo. De todas formas, el comerciante aseguró que no ha habido subas pronunciadas.
RIEGO. Bevilacqua contó que los cultivos son regados, mediante sistemas artificiales aéreos y por goteo, durante todo el día. Se empieza de mañana, se continúa por la tarde y a la noche se instrumenta el sistema por goteo, explicó. Así y todo, “no podemos tener la producción que queremos”. Lo más critico sería para la verdura de hoja, reafirmó; al tiempo que anticipó que habrá muy poca batata. Es que indicó que las plantaciones se realizaron en noviembre y desde entonces no ha habido lluvias importantes. “La batata necesita agua sí o sí. Nos vamos a encontrar con que este año no va a haber. Y si hay, va a ser muy poca”, porque será la que se coseche mediante riego artificial. En cuanto a esta modalidad (riego), aseveró que sólo sirve para paliar la sequía, pues no tiene el mismo efecto que las precipitaciones. “La lluvia contiene minerales que hace que, por ejemplo, los insectos desaparezcan -que son el problema que tenemos ahora-. Además contiene hierro, potasio, fósforo. Todo hace que la verdura crezca mejor”, afirmó.
Ante el estado del sector, el titular de la Cámara informó que fueron convocados para asistir a la reunión que se llevará a cabo el lunes próximo entre entidades representativas de la producción y autoridades provinciales.
ABASTECIDOS. “Por el momento, lo que es verdura tenemos. Lo que falta lo estamos trayendo de afuera”, informó Sebastián Correa, director del Mercado Concentrador de Verduras y Hortalizas El Charrúa de Paraná. Y mencionó que, por ejemplo, se busca en otra provincia lechuga repollada, algo de perejil y repollo –este último se está trayendo de Mendoza hasta que empiezan a cosecharse de las plantaciones locales-.
En cuanto a los precios, puntualizó que bajó la lechuga y el tomate busca establecerse, aunque “no está barato, no bajó”.
Respecto de los efectos de la sequía, Correa advirtió que dificultará el trabajo de la tierra para volver a replantar, lo que encarecerá los costos. Es que la labranza requerirá más tareas debido a la dureza de la tierra y también necesitará humedad, lo que implicará riego. “Todo eso hace el costo”, concluyó.
Poco repollo y menos choclos
Hay escasez de repollos. Eso señaló ayer un verdulero consultado por EL DIARIO, quien consideró que en general no hay problemas de abastecimiento de las demás verduras y hortalizas. Los repollos que se consiguen son pequeños y caros: cuestan entre 4 y 5 pesos, ilustró.
En tanto, otro comerciante mencionó la escasa oferta de choclos -y atribuyó la situación a la pérdida de las cosechas- y también de zapallitos. A su turno, un mayorista que opera en Paraná proveyendo verduras y frutas a comercios, destacó que ha tenido un aumento fuerte el tomate, mientras que el precio de la papa ha variado: la semana anterior subió un 30 % y ésta cayó 20 %. La banana y la manzana también registraron subas en los últimos días, aunque en los incrementos –que en caso de la fruta roja se ubicó entre el 15 % y el 20 %- “no tiene que ver la sequía”, reflexionó.
El dato
16 QUINTAS
Existen en Paraná que producen verduras y hortalizas y que se comercializan en la región.
Citrícolas exigen “soluciones inmediatas” para salvar la producción
El presidente de la Federación del Citrus de Entre Ríos, Néstor Mover, manifestó su preocupación debido a que la sequía está afectando seriamente al sector y, en tal sentido, exigió al Gobierno “soluciones inmediatas y concretas” que “salven la producción”. El lunes la Federación participará de la reunión que el Gobierno mantendrá con las entidades que conforman la Mesa de Enlace y, en ese marco, plantearía la necesidad de que se reduzca el costo de la energía para abaratar los costos de riego. Refiriéndose al anuncio del Ejecutivo de declarar la emergencia agropecuaria, el dirigente señaló a APF que dicha medida “genera algunos beneficios, pero al que plantó y se le está secando todo, no le sirve demasiado”. Los productores necesitan salvar su producción hoy mismo”, aseveró. A su vez, advirtió que la sequía está poniendo en peligro la continuidad de las exportaciones e incluso la venta de cítricos para el consumo del mercado interno.
Según el Presidente de la Federación, “aquellos productores que todavía no pudieron instalar riego en sus quintas corren el peligro de que las variedades tempranas no tengan el tamaño que está exigiendo particularmente Europa, que es uno de los mercados con los que hemos comenzado a trabajar”.
En este marco, explicó que como institución, desde hace un tiempo han estado haciendo llegar sus “inquietudes” al Gobierno, previendo que podía “avecinarse una sequía como esta”, pero manifestó que hasta el momento las gestiones “han tenido un resultado casi nulo”.
Tras adelantar que la Federación participará de la reunión que el próximo lunes el gobernador Sergio Urribarri mantendrá con la Mesa de Enlace y con otras entidades vinculadas al sector agropecuario, afirmó que en dicho encuentro plantearán la necesidad de que “el tema de la sequía se solucione inmediatamente”.
Más adelante, Mover indicó que “incluso aquellos productores que ha podido lograr tener un sistema de riego regular, están seriamente comprometidos porque los costos de la energía son demasiado elevados”.
“Necesitamos respuestas inmediatas. Por ejemplo, que la semana que viene se pueda regar con una energía un poco más barata”, dijo, al tiempo que informó que “la reducción del costo de la energía sería una de las propuestas que llevaremos el lunes”.
Refiriéndose a la emergencia agropecuaria anunciada por el Gobierno provincial, sostuvo que “ya conocemos los alcances y beneficios de una emergencia, como por ejemplo la prórroga de vencimientos de algunos impuestos”.
“La emergencia genera algunos beneficios, pero al que plantó y se le está secando todo, no le sirve demasiado. Los productores necesitan salvar su producción hoy mismo”, aseveró.
|
|
|