La escasez de agua no contaminada afecta directamente a los niños y niñas, y las mujeres en general ya que perjudica directamente a la salud humana.
Paraguay siempre fue conocido como el “país del agua”, por ser un territorio privilegiado por la disponibilidad de agua dulce en la toda la Región Oriental, y en parte de la Región Occidental, en el llamado Chaco Húmedo y Subhúmedo.
Esta condición fue deteriorándose paulatinamente en las últimas décadas debido a la explotación intensiva de los bienes naturales, según denuncia de la ONG Sobrevivencia.
“La consecuencia directa es la escasez, y aquí las mujeres son fundamentales para encontrar soluciones. Tradicionalmente son las mujeres las encargadas de gerenciar la alimentación, incluida la provisión de agua en sus viviendas. La recolección directa desde los manantiales o arroyos es realizada por mujeres y niños, por lo que son los sectores más vulnerables de padecer problemas de salud si contactan con fuentes contaminadas. Al mismo tiempo, esta contaminación los obliga a caminar muchos kilómetros para buscar el preciado líquido”, manifestó Beatriz Silvero, coordinara del área jurídica de la institución.
Bosque Atlántico casi destruido
Según Sobrevivencia, en el este del país, el Bosque Atlántico o “Ka’a Guasu” ha sido casi totalmente destruido para generar monocultivos, principalmente de soja y de pasturas, soportando el uso intensivo de agrotóxicos. El resultado de este proceso es el deterioro del territorio más rico en producción de agua que tiene el Paraguay. “Todos los ríos y arroyos de esta región están sin vida, muy contaminados, y el mero contacto con el agua de estas fuentes puede ser perjudicial para la salud humana, siendo las mujeres y los niños los más afectados”, señaló Silvero.
Añadió que en el Chaco se están destruyendo aceleradamente los bosques que son la garantía de la conservación de agua en las etapas secas, generando procesos que pueden ser irreversibles de desertificación y salinización.
En el área metropolitana de Asunción y la región central tienen como una de sus fuentes de agua al Acuífero Patiño, que como todo acuífero tiene zonas de recarga (principalmente, áreas cubiertas por vegetación nativa) para mantenerse viable. Sin embargo, la desordenada urbanización de toda esta zona impermeabiliza las áreas de recarga del Acuífero Patiño, evitando que se filtre agua hacia el mismo.
Desafíos y logros
Beatriz Silvero dijo en relación con el agua que en nuestro país uno de los logros más importantes es la Ley Nº 3239/07 de Regulación de los Recursos Hídricos, que declara el acceso al agua como un derecho humano fundamental.
“Paraguay es capaz de producir suficiente agua sana para abastecer al país indefinidamente, pero para asegurar esto se deben generar procesos de conservación, restauración y gestión sustentable de los territorios que producen agua”.
Agregó que el Estado debe incluir programas efectivos para resolver los efluentes industriales y domiciliares, que actualmente son vertidos directamente a las fuentes de agua dulce. Hay que desarrollar plantas de tratamiento para estos residuos y sistemas de deposición ecológicamente adecuados.
|
|
|