“La lluvia de estos días, y especialmente la de ayer, no permite que se recupere el gran déficit de humedad que se necesita para los cultivos y para sembrar, pero representa un respiro a los productores, quienes esperan mayores precipitaciones”, comenzó diciendo el presidente de la Sociedad Rural de la Ciudad de Quimilí, ingeniero Rodolfo Lobos.
Para que la humedad sea la óptima “se requiere por lo menos 140 milímetros, pero debería haber sido continuado, por ejemplo en diciembre, enero y febrero, con las lluvias aisladas es imposible lograr que la tierra mejore porque la seca es muy intensa”, consignó.
El profesional agrónomo resaltó que “ya pasamos la fecha de siembra y los productores siembran soja o maíz ahora, pero con el riesgo de que cuando se coseche, aparezcan las heladas, que ya están pronosticadas para el mes de abril”.
Lobos, en representación de los chacareros comunicó que “hasta el momento se sembró sólo el 30 por ciento de la superficie habitual, lo que es preocupante”. Además señaló que el sector algodonero está muy preocupado ya que “pequeños y medianos productores se arriesgaron y sembraron, pero los cultivos no están en las mejores condiciones por la falta de humedad, lo que les significará grandes pérdidas, como a la mayoría que no sembró o que lo hizo pero no sabe cuál es el panorama para esas cosechas”.
El referente de la entidad rural comunicó que a diferencia de otros años, actualmente no se sembró girasol, un cultivo que era común ver en los campos santiagueños. “La incertidumbre hizo que el productor no se arriesgara con este cultivo”, agregó.
Sobre la ganadería dijo: “No tenemos un número estimado, pero se cree que por la seca murieron más de 40 mil animales. Ahora se está consiguiendo agua y pasturas para mantenerlos”.
|
|
|