Se realizó en la mañana de ayer una reunión de productores en la sede de la Sociedad Rural local, ubicada en la avenida Santamarina, en la que se trató la situación que llevó al sector agropecuario y al Municipio a solicitar que el partido sea declarado “zona de emergencia y desastre”, por la sequía que abruma al campo, en todas sus actividades.
En diálogo con El Eco de Tandil, el productor lechero Claudio Ersinger se refirió a ese tema, pero también fue consultado acerca de los anuncios que realizó la presidenta Cristina Kirchner para paliar la crisis que atraviesa el sector del campo.
-¿Cómo recibieron los anuncios de la Presidenta?
-Bueno, todavía no hemos hecho una evaluación muy pormenorizada, pero la realidad es que tienen gusto a poco. En principio, estábamos esperando que se incluyera algún tipo de medidas más profundas o que, por lo menos, tuvieran un impacto mucho mayor.
-¿No están interesados en los créditos?
-Y, la verdad, es que como están las cosas, hay pocos productores pensando en tomar créditos. No sé quién podrá tener una situación lo suficientemente holgada como para poder pedir un crédito y, sobre todo, convencer al banco que se lo preste, de que va a tener una capacidad de pago asegurada. No llueve, estamos evaluando el tema de la cosecha gruesa, cosa que nos puede dejar sin recursos, la caída de la producción, sobre todo, la lechera, en que seguramente serán muy bajos y por eso digo, que estábamos esperando anuncios más de fondo, pero lamentablemente nos queda de vuelta un sabor a poco.
-¿Soluciones y no parches?
-Hay una medida, la de extender el plazo en la modificación del peso mínimo de faena, que traía una consecuencia que nos tenía muy preocupados e incertidumbre. Ya había habido productores que no habían podido alcanzar el peso mínimo y en una situación como la de hoy, en que casi toda la hacienda está siendo racionada con productos comprados, porque pasto en los campos no hay, dar marcha atrás con eso es una medida lógica, pero no resuelve tampoco la grave crisis por la que atraviesa el sector, sobre todo, una crisis de rentabilidad y de faltante de plata concretamente.
-¿No se entiende o no se quiere entender?
-Creo que esto es una continuidad del gobierno de Néstor Kirchner, que estuvo signado por una falta de diálogo con el sector al que el ex presidente no le dio espacio, no recibió a los máximos dirigentes de las entidades a lo largo de los cuatro años y no asistió a ninguna de las inauguraciones de la Rural. Hay una tendencia muy marcada en esta gestión, que es la continuidad de la pasada, donde hay sectores que están marcados para no ser favorecidos por el Gobierno.
En emergencia y a Mar Chiquita
-Han solicitado se declare Tandil zona en emergencia...
-Hay muchos partidos en la provincia de Buenos Aires que ya han tenido la calificación de zona de emergencia y algunos que están en desastre, como en el sur de la provincia de Buenos Aires y están viendo de prorrogarlo, porque lejos de mejorar, las condiciones empeoran porque el déficit hídrico lo venimos arrastrando desde años atrás y luego cada productor verá o no si se presenta o cómo califica.
-Ya hubo una reunión en la Mesa de Enlace donde se trataron temas a llevar a la reunión de mañana (por hoy) en Mar Chiquita ¿Qué temas trataron?
-Sí, en esa reunión se trataron varios temas. En la reunión de Mar Chiquita se intercambiarán opiniones de las distintas asambleas sobre las medidas a tomar...
-¿Cuáles son las opiniones predominantes?
-En principio, acá en Tandil hubo consenso absoluto acerca de que hay que seguir buscando el diálogo con las autoridades provinciales, que nos convoquen a hablar y que se pueda hablar de la agenda postergada. Algunos cambios hay en ese sentido. El propio ministro Monzó dijo que si no se hacen algunos cambios rápidos, él mismo considerará que su gestión es un fracaso. También avalar, de alguna manera, la decisión mayoritaria, y si es hacer algún tipo de acto multitudinario, allí estaremos, lo mismo si hubiera otro tipo de decisión.
-¿Se habla de volver a los cortes de rutas?
-No, no, pero los cortes de rutas no se descartan como una manifestación espontánea, porque la gente se encuentra en una situación muy delicada y si deciden salir y cortar es algo que ni las entidades pueden manejar, pero hoy por hoy, no se ve como la medida más efectiva, generar u ocasionar un problema y generar una opinión contraria en la opinión pública, pero si se llega a ese punto, se sumará la gente de Tandil a esa medida.*
|
|
|