La apremiante situación del campo, producto de la peor sequía que afecta al país en los últimos 70 años, está llevando los ánimos de los ruralistas al límite. Desde esta mañana, un grupo de productores agropecuarios cortaba la ruta 2, a la altura de la ciudad de Coronel Vidal en demanda de soluciones a la grave crisis.
Los manifestantes interrumpían la mano que va hacia la Costa Atlántica, a la altura del kilómetro 345 de la autovía.
Los vehículos que se dirigían hacia Mar del Plata y otras localidades veraniegas de la Costa quedaron atascados en la ruta.
El vuelco de Scioli. Tal es el sombrío panorama que atraviesa el campo argentino, que provocó un vuelco inesperado. Ayer, parado sobre el lecho seco y resquebrajado del río Salado, Daniel Scioli dio una de las definiciones más impactantes de su gestión como gobernador bonaerense: "Esta vez el campo tiene razón".
Por primera vez desde que asumió se apartaba del discurso oficial en un tema de extraordinaria importancia para el kirchnerismo, sobre todo durante un año electoral.
Mientras recorría una de las zonas más afectadas por la sequía, Scioli sugirió la necesidad de revisar la política del gobierno nacional sobre retenciones a las exportaciones agrícolas. Está convencido de que hoy el escenario "cambió absolutamente y es necesario dialogar, escuchar los planteos, los argumentos, y establecer una agenda con prioridades".
Al mismo tiempo, señaló que se debe mirar para adelante y evitar los reproches: "No vamos a ganar nada entrando de nuevo en la dinámica del agravio y los cortes de ruta", expresó.
Junto con el ministro de Asuntos Agrarios, Emilio Monzó, el gobernador sobrevoló, acompañado por LA NACION , tres distritos afectados, donde, al descender, lo esperaban los intendentes para contarle un panorama tristemente común.
El gobernador se comprometió a estudiar "caso por caso" la situación de emergencia que atraviesan los productores. Según datos oficiales, dos tercios de las tierras productivas están afectadas por la falta de propietarios", explicó. En General Belgrano, frente al camping municipal, Scioli vio una imagen emblemática de la gravedad del problema al caminar sobre el lecho del Salado, en otras épocas sinónimo de inundaciones y hoy convertido en un débil e intermitente hilo de agua. Más tarde visitó a los propietarios de un campo incendiado en Ranchos y finalmente hizo posar el helicóptero de la provincia en los 300 metros de playa con los que la sequía sorprende a los turistas que llegan a la laguna de Chascomús.
El conflicto con el sector rural / Diferencias en el oficialismo
Fuerte giro de Scioli: "Esta vez el campo tiene razón"
Lo dijo en relación con las retenciones y los reclamos por la sequía; "es necesario dialogar", sostuvo
Parado sobre el lecho seco y resquebrajado del río Salado, Daniel Scioli dio ayer una de las definiciones más impactantes de su gestión como gobernador bonaerense: "Esta vez el campo tiene razón".
Era la primera vez que se apartaba del discurso oficial en un tema de extraordinaria importancia para el kirchnerismo, sobre todo durante un año electoral.
Mientras recorría una de las zonas más afectadas por la sequía, Scioli sugirió la necesidad de revisar la política del gobierno nacional sobre retenciones a las exportaciones agrícolas. Está convencido de que hoy el escenario "cambió absolutamente y es necesario dialogar, escuchar los planteos, los argumentos, y establecer una agenda con prioridades".
Al mismo tiempo, señaló que se debe mirar para adelante y evitar los reproches: "No vamos a ganar nada entrando de nuevo en la dinámica del agravio y los cortes de ruta", expresó.
Junto con el ministro de Asuntos Agrarios, Emilio Monzó, el gobernador sobrevoló, acompañado por LA NACION, tres distritos afectados, donde, al descender, lo esperaban los intendentes para contarle un panorama tristemente común.
El gobernador se comprometió a estudiar "caso por caso" la situación de emergencia que atraviesan los productores. Según datos oficiales, dos tercios de las tierras productivas están afectadas por la falta de propietarios", explicó. En General Belgrano, frente al camping municipal, Scioli vio una imagen emblemática de la gravedad del problema al caminar sobre el lecho del Salado, en otras épocas sinónimo de inundaciones y hoy convertido en un débil e intermitente hilo de agua. Más tarde visitó a los propietarios de un campo incendiado en Ranchos y finalmente hizo posar el helicóptero de la provincia en los 300 metros de playa con los que la sequía sorprende a los turistas que llegan a la laguna de Chascomús.
"Estamos acá para acompañar y ayudar con todo lo que podamos hasta que Dios nos mande la lluvia. Yo tengo fe que pronto lloverá", dijo Scioli, en medio de la nube de polvo que levantaban los vehículos de la comitiva oficial.
El gobernador destacó "el papel que cumple la mesa agropecuaria" en la provincia. Se refería a los pedidos de declaración de emergencia presentados por decenas de distritos.
El ministro Monzó informó que hasta ahora, de los 134 distritos, en la provincia hay 19 distritos en emergencia y otros 19 que formalizaron su pedido.
-Para los casos más complicados, ¿la provincia alienta que se bajen las retenciones o algún otro tipo de medidas adicionales? -preguntó LA NACION a Scioli.
-En este momento tenemos que ser muy prudentes y responsables; que no nos dominen en el caso de estas emergencias la desesperación y el pánico. Creo que tenemos que estar todos unidos los distintos niveles de gobierno, distintos sectores para ver lo que se puede hacer en estas situaciones. Es como si en un quirófano donde se está tratando de salvar a un paciente empezaran a discutir y a reprocharse cosas. Cada cual desde su lugar, con responsabilidad, entendiendo; nosotros lo entendemos, porque desde mi punto de vista esta vez el campo tiene razón. Y son situaciones que el gobierno nacional está escuchando y atendiendo.
-¿Cree que esta sequía complica la posibilidad de acordar medidas para el sector?
-No. Hay que evitar las divisiones. Es muy importante que, en forma racional, respetuosa, positiva, se pueda ir teniendo una agenda de trabajo de lo más urgente sin que empiece este tema a politizarse ni que empiecen los agravios de un lado o del otro. Ahora las cosas han cambiado, se han tomado medidas. En la primera etapa del conflicto yo estaba preocupado porque veía que peligraba la estabilidad institucional. Hubo una actitud de mucha politización y era importante que no hubiera diferencias ni peleas entre el gobierno nacional, el provincial y los municipios. Ahora, en esta emergencia creo que hay planteos que atender, con suma responsabilidad, fijando claramente las prioridades y sin renegar de lo que pasó.
-Desde las asambleas de productores se consideraron insuficientes las últimas medidas anunciadas por el Gobierno?
-Puede ser que alguien piense que es insuficiente, pero acá hay que entender que es preciso darse prioridades y enfrentar la situación. Esto es lo que está haciendo el gobierno nacional, al igual que nosotros. Lo importante es que [la negociación] se dé en forma racional.
Los gobernadores
JUAN SCHIARETTI (PJ)
Córdoba
Desde el conflicto del año pasado se alineó con el sector rural y pide que haya diálogo. Ahora volvió a reclamar una rebaja en las retenciones y más ayuda por la sequía.
SERGIO URRIBARRI (PJ)
Entre Ríos
Es uno de los kirchneristas que más cerca del Gobierno estuvieron durante la huelga del agro, pero ahora declaró la emergencia rural y teme por la crisis que podría desatarse en su provincia.
HERMES BINNER (PS)
Santa Fe
Entregó una carta a la Presidenta en la que le sugiere suspender todas las retenciones por seis meses, en atención a la sequía y a la caída de precios internacionales. En su provincia también sufre por el golpe en el sector metalmecánico.
JORGE CAPITANICH (PJ)
Chaco
Otro kirchnerista que declaró ayer zona de emergencia agropecuaria en todos los departamentos de la provincia, debido a la sequía.
Proponen un paro y piden acción política
Productores bonaerenses aprobaron en una asamblea organizada por la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) la realización de un paro progresivo con presencia a la vera de las rutas a partir de febrero. Además, los dirigentes rurales convocaron a los hombres del campo a que se involucraran en actividades políticas de cara a las elecciones legislativas de este año. "En 2009 va a haber gente del sector que presentará candidaturas", pronosticó el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Mario Llambías. |
|
|