La oposición reclamó a la Intendencia una urgente ayuda para el Montevideo rural, también jaqueado por la sequía. Mientras, 300 pequeños productores canarios expresaron preocupación por su futuro, en reunión con gobierno y legisladores.
La mayoría de las familias que viven en las chacras y quintas del Montevideo rural también sufren la sequía y requieren ayuda urgente en un momento de emergencia nacional, argumenta el edil blanco Fernando Benzano en una carta que remitió ayer al presidente de la Junta Departamental, Gastón Silva. Allí indica que hoy esas familias ven que el fruto de su esfuerzo no tiene otro final que "las pérdidas totales".
"La falta de agua ya no cubre para sus riegos. Los pozos se secan, las semillas se pierden. Todo eso afecta a los más necesitados, que no tienen un sistema de riego que contenga una sequía como hace más de 40 años no afectaba a Montevideo", indica Benzano.
El edil recuerda el reclamo de los vecinos para que la intendencia fomente en forma urgente mecanismos para trasladar el agua de OSE "a los más afectados" y ofrezca maquinaria para posibilitar el riego
Cuando asistió el jueves al Congreso de Intendentes, donde participó el ministro Ernesto Agazzi, la intendenta interina de Montevideo Hyara Rodríguez dijo que ya ha habido apoyo con maquinaria y técnicos para la zona rural, pero adelantó que se estudia otorgar más ayuda a los productores.
CRÍTICA
El pre candidato frenteamplista José Mujica y su esposa Lucía Topolansky viven en el Montevideo rural y han admitido en los últimos días que tienen grandes problemas con los cultivos en su chacra.
Con respecto a las medidas frente a la sequía, Mujica dijo ayer en una entrevista en radio Sarandí que los más de US$ 4 millones que aportará el gobierno para la emergencia agropecuaria "no da ni para empezar".
"Los gobiernos son como los tesoreros del club. Yo sé que en el Ministerio de Ganadería echarán el resto. Hay que dar una mano e impulsar una política que ayuda a los productores a resistir", indicó.
Mujica cree que la única salida es que llueva, pero mientras tanto la solución para las vacas es "sombra, agua y ración y eso cuesta". También criticó al campo: "Algunos dirigentes rurales han llorado y llorado durante años, creando una psicosis colectiva cuando les iba bien. Y ahora, cuando realmente precisan, eso se les vuelve en contra". Recordó que, cuando era ministro, propuso a las gremiales rurales crear un fondo que estaría a disponibilidad de las mesas gremiales, pero sólo acompañó la idea la Comisión de Fomento Rural. "Y en este país si la Asociación Rural y la Federación Rural te dicen que no, pinchaste hermano", sostuvo Mujica.
DISCUSIÓN
La sequía también fue abordada en la noche del jueves en una reunión en la Comisión de Fomento Rural de San Jacinto, donde participaron unos 300 pequeños productores del noroeste de Canelones. También asistieron técnicos de Ganadería y de la Intendencia de Canelones, además de diputados de todos los partidos.
Los dirigentes gremiales le manifestaron al gobierno que están dispuestos a colaborar en la distribución de las 20.000 toneladas de forraje, pero no piensan "hacerse cargo" ni ser "garantía" de que todos devuelvan el préstamo, admitieron participantes de la reunión.
Algunos productores de tomate indicaron que ya han perdido el 40% de la producción y hubo una preocupación general acerca de cómo se enfrentará el invierno. Algunos productores indicaron que no hay una sequía así desde hace 40 años.
El diputado frenteamplista Eduardo Brenta planteó que, a mediano plazo, el gobierno deberá pagar indemnizaciones a los productores que "no puedan vivir" luego de perder buena parte de su cosecha.
En tanto, el Poder Legislativo se reunirá en forma extraordinaria en las próxima semanas para aprobar un urgente proyecto de ley del gobierno que extiende el plazo para pagar los aportes previsionales del tercer cuatrimestre de 2008. El proyecto terminará de ser elaborado el lunes, dijo el director del Banco de Previsión Social (BPS), Ernesto Murro. El BPS ya prorrogó hasta el 30 de enero el pago de aportes.
Langosta: "Estamos frente a una plaga"
El Ministerio de Ganadería anunció ayer la puesta en marcha de una red de alerta en todo el país ante la "explosión poblacional" de "langostas del país", "langostas criollas" o "tucuras", sobre todo en departamentos del centro: Durazno, Florida, Flores, Cerro Largo, Treinta y Tres y Soriano.
Se trata de un animal que ataca en masa praderas naturales, pero también cultivos de soja y maíz y hasta forestaciones de eucaliptus. "Estamos frente a una plaga", admitió ayer la encargada de la Dirección General de Servicios Agrícolas, Betty Mandl. De hecho, existe un decreto del 19 de septiembre de 1944 que decreta que la langosta es plaga.
Ganadería firmó esta semana un decreto que amplía la cantidad de productos químicos que pueden usarse para combatir la langosta. Hasta ahora sólo estaba habilitado un insecticida, que había sido criticado por los productores rurales debido a que afecta a las colmenas de abejas.
Hasta el 1° de marzo, se habilitaron seis nuevos productos químicos para controlar la langosta. En la selección se consideró el impacto medio ambiental y sobre las abejas, indicó Mandl. Algunos de estos insecticidas quedarán habilitados definitivamente si se realizan los trámites correspondientes.
Pero Ganadería pide no hacer "aplicación masiva" de estos agroquímicos porque son sustancias tóxicas. Se recomienda usarlos sólo si hay más de diez langostas por medio cuadrado y "si existe daño económico". Antes de decidirlo, Mandl aconsejó consultarlo con técnicos.
En la red de alerta, los directores departamentales trabajarán con productores agrícolas, ganaderos, forestales y granjeros, para hacer un relevamiento de cómo avanza la situación. Hay catorce especies de langostas en el país y hasta ahora se mantenían bajo control natural, pero en los últimos meses se han reproducido más debido a la sequía, sumado a ciertas "intervenciones", como la sustitución de praderas naturales por cultivos de soja, dijo Mandl.
|
|
|