Las entidades que conforman la Mesa de Enlace provincial confirmaron ayer que el lunes, cuando se reúnan con las autoridades provinciales, solicitarán lisa y llanamente la declaración de desastre agropecuario.
Así lo confirmó el presidente de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer) Jorge Chemes, quien señaló que ese será el pedido inicial y que luego discutirán medidas para paliar los daños generados por la sequía, sin avanzar sobre otros temas.
“Consensuamos toda la información que le plantearemos al gobernador, ya que estamos evaluando todas las pérdidas que se han producido en agricultura por la cuestión climática y la gran sequía, así como también la grave situación en lo que hace a ganadería y producción de leche”. En este sentido afirmó: “Queremos ser muy claros en toda la información que le vamos a brindar”, señaló a la agencia APF al finalizar la reunión de ayer en la Bolsa de Cereales, al finalizar la reunión, poco después de las 13.
Además remarcó que “el pedido en definitiva consistirá en la solicitud para que se declare el desastre agropecuario para toda la provincia, ya que está más que claro para poder pedirlo, así como también los plazos necesarios para que los productores puedan encuadrarse dentro de los beneficios de esta ley” dijo.
Chemes recordó que “en principio el pedido debe ser aprobado a nivel provincial y luego homologado a nivel nacional”, con el objeto de que puedan ser encuadrados “los impuestos nacionales e incluso deudas en bancos nacionales” indicó.
Por su parte, la titular del proyecto Siber de la Bolsa, Gladis Eguía, dijo a UNO que el déficit hídrico que se registra desde agosto de 2008 requiere de al menos 120 milímetros de lluvia para comenzar a revertirse.
Asimismo señaló que, de acuerdo a lo relevado el jueves, el 94% del maíz está totalmente perdido y este año “Entre Ríos no tendrá maíz para grano”.
La especialista también señaló que el cultivo de sorgo registra pérdidas en un 50% y que el girasol es el cultivo “que más o menos podría pelearla si cayeran precipitaciones”. Asimismo, indicó que “la soja viene complicada, no se puede terminar de sembrar y hay 100.000 hectáreas perdidas”.
Por último, manifestó que “el clima sigue viniendo mal y hasta mayo habrá lluvias por debajo de lo normal. La esperanza es que a partir de agosto se recomponga el patrón pluvial para después hacer una buena cosecha gruesa”, de lo que surge que el sector recién podría comenzar a recuperar sus finanzas para marzo o abril de 2010.
|
|
|