La Federación Misionera de Cooperativas de Agua Potable (Femicap) además de aguardar la resolución sobre los aumentos de agua potable, que oscilaría entre un 30 y 60 por ciento para las cooperativas asociadas, esperan conocer qué sucederá con los proyectos cloacales para varias localidades que fueron presentados antes de la crisis mundial.
El presidente de Femicap, José Ely, recordó que continúan sin saber qué ocurrirá con dichos proyectos para las localidades de San Ignacio, Leandro N. Alem, Capioví y Eldorado.
Si bien cada cooperativa, de las localidades citadas, deben hacer las correspondientes gestiones para obtener en algunos casos financiación internacional, cuentan con el acompañamiento de Femicap.
Las cloacas representan para la entidad una materia pendiente. Hay una cobertura muy escasa en la provincia. Entre un 30 a 40 por ciento en la Capital de la provincia, una parte en Oberá, Puerto Rico y Apóstoles.
La Federación cuenta con 32 entidades adheridas y dos mutuales. Las más pequeñas entidades cuentan con 300 usuarios, y las mayores que son el caso de Oberá y Eldorado con promedio de 10.000 usuarios.
En casi todos los casos, las cooperativas brindan los servicios básicos esenciales, como agua y luz en casi todo el interior a excepción de Posadas, Iguazú y San Pedro.
El representante de la entidad, indicó que continúan trabajando además “en la elaboración de un plan maestro de agua potable y cloacas para toda la provincia”.
También el mapa hídrico
También desde la Femicap están atentos a las precipitaciones y observan el actual mapa hídrico, para determinar si afectará como ocurre en gran parte del país la sequía a la mayoría de las vertientes.
La Federación mediante las 32 cooperativas de agua y dos mutuales abastecen a 65 mil familias misioneras. De ese total, 24 distribuyen agua potable, obtenida en arroyos y el río Paraná y las demás de perforaciones o del Acuífero Guaraní.
La situación de los arroyos representó un problema de difícil resolución para algunas cooperativas como Eldorado, que buscó sin éxitos otras salidas perforando el Acuífero Guaraní o intentando extraer agua del río Paraná como hacen otras localidades.
Es que el 68 por ciento de las cooperativas nucleadas en Femicap se abastecen de arroyos y el 10 por ciento de estos nacen en el Corredor Verde y mucho depende cada año del caudal de agua caída para abastecer la creciente demanda de agua potable.
El año pasado en el mes de abril fueron varias las localidades que padecieron del vital líquido elemento. Ciudades como Oberá, Bernardo de Irigoyen, Garupá y San Pedro sufrieron la falta de agua suficiente.
Preocupados por este panorama, varios municipios se sumaron desde el 2008 a la recuperación de las cuencas hídricas, mediante acuerdos con el Ministerio de Ecología el Programa Provincial de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas.
El dato 32
Son las cooperativas adheridas a la Federación Misionera de Agua Potable. Abastecen a 65 mil familias.
Las cooperativas esperan el aumento
Un incremento tarifario del servicio de agua potable de hasta un 60 por ciento es lo que estiman “como un aumento ideal” desde distintas entidades cooperativas encargadas de la distribución y explotación del servicio. En el caso de las cooperativas de Eldorado y Oberá, será el Ente Provincial Regulador de Aguas y Cloacas (EPRAC), el organismo encargado de definir el monto de incremento lo cual es inminente. La Femicap había autorizado a las cooperativas de agua potable a aumentar el costo del servicio, y el monto quedará a criterio de cada institución, en el caso de aquellas que no están reguladas. El incremento se debe a la suba en los costos de la energía, que las cooperativas sostienen que no pueden afrontar. Un reajuste ideal, a criterio de Eduardo Rodríguez como jefe del sector CEEL Aguas, sería el aumento del 60 por ciento. Estimó que al menos con un 30 por ciento, se mejoraría la situación. Reclaman nuevas tarifas, por los aumentos de diversos insumos.
|
|
|