El déficit de lluvia es del 14% al 42%, dependiendo la ciudad. Comodoro Rivadavia tampoco pudo cubrir el mínimo de precipitaciones finalizando el año, con un déficit del 15%.
Las precipitaciones en la Patagonia estuvieron por debajo de la media histórica en 2008. Un informe del Departamento de Meteorología de Comodoro Rivadavia demuestra cómo las principales ciudades de la región tuvieron déficit de lluvias. La sequía afectó a gran parte de las localidades agrícolo-ganaderas.
2008 fue un mal año para el campo y uno de sus principales enemigos fue la sequía que mató a miles de cabezas de ganado. En ese marco, el gobierno de Chubut lanzó la emergencia agropecuaria y destinó distintos programas para que después de los corderos no sean los productores quienes desaparezcan.
Comodoro Rivadavia tiene un déficit del 15% tomando como referencia el periodo 1941-2000 donde se estableció un promedio de 247 milímetros de agua. En 2008 cayeron solo 211 milímetros.
“De las siete estaciones meteorológicas (de la Patagonia), seis de ellas mostraron valores por debajo de las medias históricas”, sostiene el informe del departamento de Meteorología de Comodoro. Los casos más graves fueron Viedma, San Antonio y Trelew.
La capital de Río Negro sufrió un 42% menos de precipitaciones. Si históricamente caían 372 milímetros, el año pasado fueron tan solo 214. San Antonio mostró un 33% de déficit. Es decir, de 263 milímetros históricos pasó a 176 milímetros.
Trelew fue la más afectada por la sequía del Chubut con un 35% de déficit. La localidad del valle contaba con un promedio de 205 milímetros, sin embargo el 2008 le ofreció nada más que 134 milímetros.
SOLO USHUAIA CON SUPERAVIT
La única ciudad que mostró una mejora histórica fue Ushuaia en Tierra del Fuego donde cayeron 526 milímetros. Para esta localidad fueguina se tomaron dos periodos: uno muestra déficit y otro superávit.
“Puede decirse que los 526 milímetros medidos en 2008 representan un déficit del 21% con respecto a la década 1991-2000, pero un aumento del 5% respecto al valor medio de la década de 1971-2000, explica el informe.
Otro trabajo realizado por el Servicio Meteorológico Nacional señala que la situación se repite en todo el país. “Los mayores déficits tuvieron lugar en la provincia de Entre Ríos, Santa Fe y particularmente en Buenos Aires. Algunos totales fueron los más bajos del período 1961-2007”, indica el estudio.
“Esta situación de lluvias inferiores a las normales se extiende desde noviembre de 2007, es decir, 14 meses consecutivos”, sostiene el estudio del Servicio Meteorológico difundido desde Capital Federal. Desde el organismo nacional auguran que los problemas con las precipitaciones seguirán hasta marzo.
El departamento de Meteorología de Comodoro concluye: “durante la ocurrencia de temporadas con escasez de precipitaciones, la intensidad del viento es un factor que incide negativamente en la disponibilidad de agua tanto para los sistemas naturales como para las actividades productivas de nuestra región, ya que a mayor intensidad de viento mayor es la tasa de evapotranspiración”.
|
|
|