EL DATO:
El 28 de noviembre del año pasado, el gobernador Arturo Colombi y su par santafesino, Hermes Binner, firmaron un convenio que tenía como fin agilizar los trabajos previos a la construcción del viaducto sobre el río Paraná.
EL NUMERO:
550 Millones
es el monto que destinó el Gobierno nacional para la construcción de la megaobra vial que beneficiará a dos provincia.
Tal como se previó el año pasado, el estudio de impacto ambiental del proyecto ejecutivo del puente que unirá las ciudades de Lavalle (Corrientes) y Avellaneda (Santa Fe), ingresó para su evaluación al Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (Icaa). El documento fue presentado por el coordinador de la Unidad Técnica del proyecto, Ricardo Garione, de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV).
De acuerdo a la explicación que dio Mario Rujana, titular del Icaa, el estudio "permite proyectar el desarrollo sustentable"; además tiene como objetivo "identificar, evaluar, ponderar, comunicar y proponer medidas y acciones de gestión ambiental, particularmente de monitoreo, control, adecuación y/o corrección de los efectos e impactos que se generen o podrían generarse por la construcción y funcionamiento de la vinculación vial entre las ciudades de Lavalle y Avellaneda”.
Por otra parte, en cuanto a los objetivos específicos, en el Icaa precisarán la delimitación de las áreas de influencia y de afectación de la vinculación vial; identificarán la oferta global del sistema ambiental y de sus componentes y evaluarán las potencialidades y restricciones a fin de su utilización en la predicción, detección y determinación de los posibles efectos e impactos que la obra producirá en el medio y viceversa.
Asimismo, se evaluará cualitativamente el impacto global y sectorial resultante de la obra y su futuro funcionamiento como así también el de la dinámica del ambiente sobre la obra jerarquizándolos en función de identificar las medidas de atenuación o fortalecimiento según corresponda e informar a las comunidades involucradas.
El documento, que consta de varios volúmenes, delimita el ámbito geográfico del estudio identificando el territorio afectado por la construcción y operación de la vinculación y su área de influencia, establece la línea de base ambiental que permita identificar las interrelaciones recíprocas entre el sistema ambiental y el proyecto e identificar los cambios posibles y probables en el sistema ambiental intervenido.
Con el estudio también se hará el plan de gestión ambiental para la etapa de construcción, conteniendo la política y las estrategias de la gestión, los objetivos y las metas, perseguidas a través de programas; las posibles contingencias (incidentes, accidentes y las situaciones de emergencia potenciales) con los correspondientes procedimientos y planes a implementar.
Por se motivo, desde el organismo provincial resaltaron la importancia de la presentación, que fortalece la gestión ambiental. "El Icaa trata de ir más allá de la normativa; estos estudios constituyen una valiosa herramienta multidisciplinar que permite proyectar el desarrollo sustentable", aseguraron.
Por ello la insistencia en que los responsables de proyectos de emprendimientos públicos o privados susceptibles de causar efectos relevantes en el ambiente se acerquen y consulten al organismo provincial, así se optimiza la tramitación y se puede convertir lo sencillo en algo común y además poner luego a consideración de los ciudadanos mediante las Audiencias Públicas Ambientales.
Cabe recordar que el emprendimiento en sus inicios el viaducto fue previsto para ser asentado entre Goya y Reconquista, pero la traza definitiva quedó entre las primeras localidades mencionadas anteriormente mencionadas.
|
|
|