El Consejo Hídrico Federal (Cohife), fue reconocido por la promulgación de la Ley Nacional Nº 26.438, que fue publicada en el Boletín Oficial de la Nación.
La intención de los propulsores de esta iniciativa es la de concebir a la política hídrica a largo plazo, más allá de los gobiernos de turno e idearla como “de Estado”.
Es decir, que los avatares producidos por los cambios partidarios en las autoridades nacionales no influyan en ella, según los integrantes del Consejo, cuya Acta Constitutiva fue suscripta en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 27 de marzo de 2003.
Los prolegómenos
El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación sancionaron en diciembre pasado, la Ley 26.438 que dispone su constitución y que fue promulgada el presente mes.
La norma ratifica el acta constitutiva del Cohife, compuesta por cinco puntos; junto con su carta orgánica, de 25 artículos, acordada en el mismo acto, así como las modificaciones convenidas a las dos asambleas extraordinarias suscriptas en Buenos Aires, la de Córdoba en abril 2005, y la de Santa Rosa, provincia de La Pampa, en noviembre de 2005.
El Cohife está integrado por los Estados provinciales que suscribieron el acta constitutiva, Misiones incluida, y por el Estado Nacional a través de la Subsecretaría de Recursos Hídricos dependiente del Ministerio de Planificación Federal o el organismo que en el futuro le suceda. También dirán presente los representantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El Consejo funciona como persona jurídica de derecho público y como instancia federal para concertar y coordinar la política hídrica federal, compatibilizar las políticas, legislaciones y gestión de las aguas, respetando el dominio originario que les corresponde a las provincias.
Los Estados provinciales, que no suscribieron el acta constitutiva y quieran integrarse al Cohife, pueden formular su adhesión a la citada ley.
El Comité Ejecutivo de este organismo está integrado por una Secretaría General ejercida por el Estado Nacional y un representante de cada uno de los seis grupos en los que fue dividido el país.
La provincia de Misiones forma parte del grupo dos, el cual comparte con Chaco y Formosa.
El representante de la tierra colorada en el Cohife es Mariano Grillo, actual administrador del Instituto Misionero de Agua y Saneamiento (Imas).
Los integrantes del Consejo enumeraron las características de los principios rectores de política hídrica: brindan lineamientos que permiten integrar aspectos técnicos, sociales, económicos, legales, institucionales y ambientales del agua en una gestión moderna de los recursos hídricos.
Entre las acciones a desarrollar se destacan: reconocer al agua como un recurso renovable, escaso y vulnerable; se estudiarán acciones que impidan su contaminación por acciones humanas evitables; se alentará la articulación de la gestión hídrica con la gestión ambiental y la territorial; se considerará al agua potable y al saneamiento como un derecho humano básico.
Mientras que en lo referido a la responsabilidad estatal sobre el uso racional del agua, se la considera como “una prerrogativa indelegable del Estado, en sus diferentes estamentos”.
También los técnicos de las provincias y de la Nación estudiarán los casos de pago por el vertido de efluentes, las penalidades por contaminar el agua y las “posibilidades de remediación, de ser posibles, en cada caso particular”.
El dato
26.438
es el número de la ley que reconoció la vigencia plena del Consejo Hídrico Federal (Cohife).
|
|
|