En declaraciones a La Hora del Campo, el espacio dirigido por el periodista Miguel Sesa, Boc-hó indicó que durante una reunión de la entidad que preside “se analizó el impacto de la sequía, que asociado a las políticas vigentes en materia de comercialización marcan un estado de desastre en todas las actividades” del campo.
EL COSTADO SOCIAL. El ruralista fundamentó sus dichos en un informe elaborado en conjunto con la filial localde la Federación Agraria y la Cooperativa Arroceros de Villaguay, el que fue presentado al intendente Adrián Fuertes, y en donde se indica el “estado crítico, no sólo en aspectos productivos, sino también sociales, ya que hay empresas que tienen previsto reducir hasta el 50 % su planta de personal”. El trabajo, además, señala que “gran parte de los tambos han determinado desmantelar sus instalaciones y cerrar”.
Aunque la coyuntura sea crítica, agrega el documento “el escenario a futuro no es mejor, ya que al impacto del presente deberá asociarse la imposibilidad de que muchos productores pueden afrontar las próximas campañas, dadas las pérdidas y la inexistencia de facilidades para asumir los costos que las mismas demandan”.
LA HACIENDA. En el caso de la ganadería, el momento que viven los productores “es angustiante”, enfatizó Boc-hó, ya que “se agotan las reservas de alimentos, con costos que superan el valor de los animales, mientras en la mayoría de los campos la falta de aguadas, asociada al agotamiento de las napas para bombeo, tornan compleja la situación”.
A modo de ejemplo, el dirigente indicó que “rollos de baja calidad se obtienen en valores que van de 100 a 200 pesos”; en tanto por una vaca conserva “se pagan 250 pesos”.
Esta situación podría revertirse “si el Gobierno nacional liberara la exportación de este tipo de cortes, que hoy pueden encontrar en un mercado como Rusia compradores a muy buen precio, lo que aliviaría en parte la situación de asfixia que se vive”.
EL ARROZ. Esta realidad, igualmente, se traslada al sector arrocero, que inició la campaña con buenas expectativas y hoy sufre también la falta de lluvias, lo que acarrea duplicación de costos de gasoil para riego, mientras han desaparecido todo tipo de reservas en represas o cursos de agua.
El dirigente dijo estar en contacto permanente con socios y productores, por lo que la institución tiene “un diagnóstico real del cuadro que se vive”, lo que permite calificar como “inapropiadas” las medidas que anunció la presidenta Cristina Kirchner, ya que los pequeños y medianos productores “necesitan un programa concreto que haga previsibles las actividades productivas y la atención de situaciones como las climáticas”.
Finalmente, Boc-hó insistió en que “Villaguay ya siente el impacto de este cuadro, lo que se agravará a corto plazo dado que nada proyecta un escenario distinto”.
El campo reclamará fondos para recomponer la capacidad productiva
De cara al encuentro de hoy con el Gobierno, el dirigente de la Federación Agraria Argentina de Entre Ríos, Alfredo Bel, mostró expectativa en cuanto a la declaración de la emergencia agropecuaria en la provincia, aunque también planteó los alcances que deberían considerarse. “Por un lado se deben postergar los pagos impositivos y crediticios, y por el otro, tiene que haber un sistema de fondos para recomponer la capacidad productiva”, precisó a AIM.
Bel, en declaraciones a AIM Digital, señaló que la prometida declaración de emergencia agropecuaria “es un avance para ir estableciendo la base que enmarque un mínimo necesario, para luego pasar a discutir las herramientas para recomponer la situación de los productores”.
“Necesariamente tiene que estar contemplado todo lo previsto en la ley, es decir, las prórrogas de los impuestos y de los créditos; un sistema donde los productores que no van a poder afrontar sus créditos porque no tienen producción, puedan postergarlos para más adelante; y un fondo extraordinario de recursos”, argumentó.
Inclusive señaló que una parte de ese fondo debería estar conformada por créditos del Banco Nación o del Nuevo Banco de Entre Ríos, y otra parte de rentas fiscales, “porque hay productores que no son sujetos de crédito y también van a necesitar de estos recursos”.
El dirigente agropecuario resumió los alcances de la emergencia y detalló: “Por un lado se deben postergar los pagos impositivos y crediticios, y por el otro, tiene que haber un sistema de fondos para recomponer la capacidad productiva, ya que los productores no solamente se quedan sin plata sino que además tienen deudas y enormes dificultades para reiniciar su actividad agrícola”. Y añadió que “los casos ganadero y lechero son más complejos, porque hay que salvar los animales, por esto se requiere asistencia directa, urgente, para poder concretarlo”.
“Así como se mueren los animales se está muriendo todo el sorgo, el girasol y la soja, todo lo que esté sobre la tierra hoy está atravesando una situación severa”, remarcó.
“La gravedad de la situación amerita buscar herramientas conocidas y nuevas para ayudar a los productores. Peleamos por el salvataje de los productores, ya no por la rentabilidad”, finalizó.
|
|
|