Hoy arribará a Santiago el subsecretario de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar de la Nación, Guillermo Daniel Martini, debido a gestiones realizadas desde el Gobierno de la Provincia en Buenos Aires, para analizar la situación dramática por la sequía.
El funcionario llegará a la ciudad Capital entre las 9.30 y las 10, oportunidad en que será recibido por el subsecretario de la Producción, Omar Fantoni.
Si bien en un principio estaba previsto que llegue la subsecretaria de Producción, Carla Campos Bilbao, por razones de agenda, estará el titular de Agricultura Familiar, quien estará acompañado por algunos técnicos y asesores.
La agenda se definirá una vez que llegue a la provincia, indicaron las fuentes consultadas. Por lo que no se sabe si éste decidirá recorrer algún sector del interior provincial o sólo mantendrá reuniones en la Capital.
Se debe recordar que el propio gobernador Gerardo Zamora y el ministro de la Producción, Luis Gelid, se reunieron la semana pasada con la titular de la cartera de Producción de la Nación, Débora Giorgi y el secretario de Agricultura, Carlos Cheppi, a quienes les solicitaron la ayuda para el campo. En este encuentro Zamora y Gelid presentaron una carpeta con documentación referente a la emergencia agropecuaria, con informes técnicos del Ministerio de la Producción de la provincia y del INTA, diagnósticos y solicitudes de la federación, artículos periodísticos y petitorios de pronta homologación de la emergencia agropecuaria a nivel nacional.
Es así que desde el área nacional se dispuso que funcionarios y técnicos de esa cartera visiten Santiago del Estero y evalúen la problemática de la sequía y las consecuencias que dejó la falta de lluvia en la mayoría de los departamentos de la provincia.
De esta forma se espera con muchas expectativas los anuncios concretos que puedan satisfacer los pedidos de apoyo a nivel financiero y de agilización de trámites en el tema “carne”, que fue solicitado por la Provincia en su oportunidad.
La lluvia sólo es un alivio y para nada brinda la solución
Una serie de medidas de ayuda financiera esperan los productores santiagueños del Gobierno nacional
No sólo se habla de las actuales pérdidas, sino de las futuras.
La lluvia es sólo un alivio y para nada puede ser la solución en distintos lugares del interior provincial. Por eso los productores esperan la ayuda financiera por parte del Gobierno nacional, debido al desastre que dejó la sequía.
Además de la emergencia agropecuaria, que decretó la Provincia, el integrante de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Juan Pablo Karnatz, comentó a Nuevo Diario que solicitaron una serie de medidas para paliar la crítica problemática.
Indicó que es fundamental ayuda en forraje y la baja en las retenciones de la exportación de la vaca flaca. En este último punto no dudó en enfatizar que “actualmente la mayoría de los ganaderos no está alimentando bien a sus animales, porque el forraje no se puede lograr, debido a la falta de lluvias”. Por lo que si se logra esta flexibilización “se los podrá vender” con el peso que están teniendo la mayoría de estos animales.
Los daños a la ganadería no pueden calcularse solamente por el número de vacunos muertos, asegura el dirigente rural. Sin dudas el tema es más complejo y se tardará meses en saber cuál ha sido el impacto de la sequía en el sector.
La verdadera dimensión del desastre debe contemplar la pérdida de kilaje de los animales mal alimentados (en definitiva, habrá menos carne) y, especialmente, el impacto de la seca sobre la llamada tasa de procreo. Esto es: cómo afectará la falta de pastos en el nacimiento de terneros del próximo invierno. En las provincias del Norte, por ejemplo, se encuentra el 45% del stock bovino. Allí, la tasa de preñez de las vacas supera apenas el 50% (es decir, por cada 100 vacas nacen algo más de 50 terneros). La falta de alimentación adecuada que están sufriendo hoy esos animales podría hacer retroceder de 10 a 20% el número de vacas preñadas. A futuro las pérdidas prometen ser mucho mayores.
Karnatz puntualizó que es importante que no se rompa la cadena de pago y para eso es necesario una “financiación barata” y que los créditos sean blandos, porque “actualmente en este tema la cosa está muy tensionada”. Otra solicitud que está efectuando el sector del campo santiagueño es la baja en las retenciones, desde el algodón hasta la soja.
|
|
|