"...Esta es la región más desigual del planeta: el 10% más rico gana 50 veces lo que el 10% más pobre. La Argentina, después de Menem, quedó como un país híper concentrado. Sus políticas fueron directamente pro desigualdad, destruyeron la clase media y dejaron la pirámide social totalmente desequilibrada. Este tipo de situaciones, cuando la desigualdad se consolida de esta manera, genera las trampas de la pobreza. O sea, los chicos que nacen en las villas miseria argentinas o en las favelas de Brasil, son chiquitos que tienen que trabajar desde muy pequeños –en la región hay 17 millones de chicos menores de catorce años de edad que trabajan–, entonces no pueden cursar ni siquiera la escuela primaria, y si terminan esa fase seguro que no lo logran con la secundaria, ya que el 50% de los chicos latinoamericanos no la concluyen. Y si no tienen el colegio secundario completo, no consiguen trabajo en la economía formal. Entonces están condenados a la pobreza, reproduciendo este circuito luego con sus familias. Salvo que haya políticas públicas que enfoquen este problema social como prioritario.[...] Pero decía, los pueblos piden cambios, y si no, sancionan.[...] El desequilibrio ecológico es un atentado contra la ética más elemental. Y es un atentado en el que la empresa privada depredadora tiene una responsabilidad central y por eso hay que regularla..."(Entrevista a Bernardo Kliksberg -Dr. en Economía, en Ciencias Administrativas, Contador Público y licenciado en Sociología, asesor OEA, CEPAL- por Pablo Tassart- http://www.acciondigital.com.ar/15-01-09/entrevistas.html)
"No es un designio de Dios tener un chico malformado -parece gritar desde la indignación y la necesidad de compañías y abrazos, Horacio Lucero, el jefe del laboratorio de Biología Molecular del Instituto de Medicina Regional, de la ciudad de Resistencia, capital del Chaco, aquella provincia de exuberante naturaleza y saqueos no menos descomunales.[...] "La gente que está expuesta a esto cree que es un designio de Dios que haya tenido un chico malformado, y le puedo asegurar que no es un designio de Dios, es un designio de la gente que está cohabitando su propia tierra", dijo Lucero, en relación "al aumento alarmante de casos de cáncer y malformaciones de recién nacidos producidos en los últimos años a causa de los agrotóxicos utilizados en la producción sojera, puntualmente en la zona del sudoeste chaqueño comprendida entre Santa Sylvina, Coronel Du Graty y Villa Angela hasta el límite con la provincia de Santa Fe. Días atrás el propio intendente de Santa Sylvina, Gustavo Steven, había alertado por la profusión de esas enfermedades durante los últimos años", apuntan los medios periodísticos de la región.[...] No hay dios maldito, sino la impune marcha del poder económico que acumula riquezas arrasando todo, incluso, la vida de los recién nacidos. La coartada, ahora, se llama glifosato."("La coartada..." por Carlos del Frade [APE]- Argenpress- 05/01)
"...–¿Cuánto tiene que ver este país con el que soñó?/ –Nada. Soñé con otra cosa, como mis queridos amigos a los que los sorprendió la muerte. Yo quisiera un socialismo libertario, donde se cumpliera la estrofa del Himno que dice: "Ved en trono a la noble igualdad"."(De la entrevista a Osvaldo Bayer por Gabriela Vulcano- Crítica Digital- 11/01)
"...La Justicia no es prenda que conquisten algunos/ para multiplicarla como pan milagroso./ ¡La Justicia es trabajo, es coraje y ayuno,/ amor y luz que encienden los pueblos victoriosos!// No hemos triunfado,,es cierto. Yo triunfé mucho menos;/ como cantor no he sido más que un hombre famoso,/ discográfico, turbio en el error, un trueno/ mal afinado, a veces un trueno estrepitoso..."("Desde el exilio" –fragmento- por Alfredo Zitarrosa [10/03/1936-17/01/1989] México-Managua, febrero 1980)
CICLOS
Que el incidente producido en barrio Ituzaingó (Córdoba), por fumigación con glifosato en campos en zonas pobladas, haya actuado como referente no sólo para que se prohibiera el uso del pernicioso agroquímico, sino para que la Presidencia indicara se inicie una investigación al respecto, no hace más que prefigurar lo que desde hace tiempo y en incontables ocasiones desde sectores y movimientos sociales, Ong, especialistas, variopintos medios de distintas provincias han venido informando en relación al daño letal que produciría esa sustancia en las personas; para el caso, el envenenamiento por fumigación de glifosato afectó la vida de Maira Castillo en Quimilí (S. del Estero) y los perjuicios de su uso sobre los niños se extenderían a cualquier comunidad en la que las fumigaciones se hayan realizado o realicen.
Buena noticia dirán algunos, insuficiente interés sostendrán otros; lo cierto es que, por ejemplo, la Red Agroforestal Chaco Argentino (Redaf), que trabaja "con poblaciones rurales del norte argentino" (http://www.adinsantiago.com.ar – 16/01) en temas ambientales, ha publicado una investigación en la que "monitoreó la situación de Chaco, Formosa, Santiago del Estero, Salta, Santa Fe y Córdoba. "Los desmontes continúan", denuncia en la primera página y detalla: "En 2008 se registraron más de 90 conflictos en la región chaqueña argentina. Sólo 35 de esos casos involucran 1,3 millón de hectáreas de tierras y 96.000 personas. Esto es sólo una pequeña muestra de la magnitud del problema"; a su vez, la Mesa de Enlace de Córdoba "pretende decidir qué zonas se deben proteger y se autopostula como protectora del ambiente", siendo que la misma ha promovido la "frontera sojera y la deforestación", cuestiones de la que los campestres en Mar Chiquita (o en algún otro punto de la Costa), omiten hablar, considerando que parte de la discusión de fondo debería fijarse en cómo revertir la sojización o qué reemplazaría al nocivo glifosato.
En ese marco no asombra que en Salta la deforestación voraz continúe: el gobierno autorizó desmontar 1.6 millón de has., y según datos nacionales de la Secretaría de Ambiente, entre los años 2002 y 2006 se deforestaron en la Patria argenta "1.108.669 hectáreas de bosques nativos", que no son "moco ‘e pavo", considerando que en provincias como Córdoba –según denunciara el Movimiento Campesino homónimo-, se "señala con nombre y apellido a miembros de la Sociedad Rural y la Federación Agraria (denunciados por ser impulsores de desalojos campesinos de Córdoba y Santiago del Estero) y referentes de la Mesa de Enlace que pretenden disminuir las zonas rojas -de restricción al desmonte contempladas por la ley- y aumentar las verdes, que podrían ser arrasadas."
Tal vez se podría rememorar aquella frase "célebre" –devenida en lo que es: zoncera- de que "el mal que aqueja a la Argentina es la extensión", para la que Jauretche concediera el nro. 2 y sostuviera que "De esta zoncera en adelante se le enseña al argentino a concebir la grandeza sólo como expresión económica, cultural e institucional, pero se le sustraen las bases objetivas, el punto de apoyo necesario que es la tierra y el pueblo argentino. Inútilmente buscaréis en el mundo un país que profese tal principio. Tal vez en Babia. ¿Somos babiecas los argentinos?"(Manuel de Zonceras Argentinas, pág. 42- Peña Lillo editor- 1985).
O sea, que investigar –y dar soluciones- a la forma en que afecta el glifosato a las personas es un tema que urge, no hay duda; tanto como regular, prohibir, limitar, el deterioro ambiental de millones hectáreas, para las que la voracidad empresaria y determinados gobiernos provinciales no respetan en absoluto la ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos –ley 26331/07-, por lo que menos lo harían si de poner freno a fumigaciones que –hasta ahora- sólo la voluntad comunitaria en provincias y jueces conscientes del daño que provocan en la población han impedido. Vos ve.
ACALORADOS
Bastaría recorrer ediciones anteriores de este medio, en años anteriores, en temporada veraniega, para encontrar asiduamente problemas vinculadas a provisión de agua, mejor dicho, a falta de agua en distintos barrios o sectores del pueblo; problema ¿endémico? que muchos vecinos no visualizarán, en la medida que no los afecta, pero que exaspera ánimos barriales que necesitan, sí o sí, provisiones de agua que se han convertido en estructurales, sea quien fuere el realice la provisión de tan fundamental elemento.
Que afloren rápidamente críticas y defensas –según corresponda-, serían también un hito más en las disputas electorales que se avecinan en un 2009 en el que el nivel de ¿discusión, debate?, no calificaría como de...calidad, habida cuenta de que el lector podrá apreciar mejor que esta columna por dónde discurren disputas que se reflejan en los (nuestros) medios pueblerinos y en análisis de variados comunicadores locales.
Pero existe sí, una "novedad" relacionada con que surgió "en el seno del Bloque Justicialista la iniciativa de recrear el Registro de Cáncer en nuestra ciudad" (en este medio- 10/01), "iniciativa de recrear" algo que nunca ha sido, en tanto y en cuanto se desconoce públicamente resultado alguno obtenido por el Dr. Cianis y colaboradores, para un "Registro" que a varios años de puesto en "funcionamiento" ha demostrado más que su ineficacia, su inexistencia, ya que en su momento se estimaba que "Campana tiene una tasa de incidencia bruta por cáncer de 251.5 cada 100mil habitantes, esto significa que por año, 251.5 habitantes padecerían cáncer si Campana tuviese una población de 100mil habitantes" (en este medio, pág. 2- 06/11/03), y se consideraba una incidencia "razonablemente baja", teniendo en cuenta que se analizaba el período 2000/2002, cuando lo "científicamente" aconsejable sería "medir" períodos de 5 años, por lo que –si la referencia fuera el 2003- el año 2008 hubiera sido el cierre de período en que se deberían haber conocido resultados...
Aun así, que el Dr. Bonola pueda llegar a desmontar lo que ha sido un fiasco de gestión, impulsado y avalado por el municipio; que pueda demostrar y aportar a sostener en el tiempo –más allá de cualquier gestión municipal electa-, un Registro de cáncer que tribute beneficios a la población, en donde la implicación del Estado sea motor fundamental, en donde el "secreto" ceda el paso a la información pública científicamente calificada sobre una temática que en su momento resaltaba patologías que poco o nada atribuían a la incidencia en las mismas por contaminación ambiental, aunque una iniciática Dra. Capdepón destacara que "La contaminación ambiental aumenta la tasa de mortalidad por cáncer" (en este medio- 21/02/04) y Cáncer Crisis comenzara con sus valiosos informes sobre el tema (www.cancercrisis.8k.com), consignando en su fotolog (http://www.fotolog.com/cancercrisis -10/01), entre otros puntos, que "3) Hablan de "índices de prevención", cuando lo que se necesita son índices de incidencia.; 4) Dicen que se creará una Secretaría específica en el Juzgado de Faltas para corroborar delitos ecológicos y colaborar en el Registro (por primera vez hablan de cáncer ligado al ambiente, pero que el actual juzgado de faltas esté metido en medio ya quita credibilidad al registro)"; opiniones que –supone la columna- "el Beto" Bonola y colaboradores tendrán en cuenta y/o consultarán, al igual que a otras personas, organizaciones u organismos que puedan aportar.
Pasen y lean: al igual que otras problemáticas ambientales irresueltas, el pago chico tampoco tiene ninguna; cómo accionarán estamentos municipales, Ong, profesionales y trabajadores de la salud, vecinos en general, para "articular" una confrontación contra los que contaminando, causen o causarían cáncer a los campaneros, será una realización para ver...o no.
(Críticas, sugerencia de temas a: ladominguer@yahoo.com.ar)
**Titulo adaptado para version digital
|
|
|