La primera etapa del programa, que insumió US$ 26 millones, de los cuales la mitad corresponde al Banco Mundial, concluirá el 31 de enero. Con él se han generado cuatro proyectos pilotos que serán administrados y desarrollados de forma local.
Según estudios realizados por equipos técnicos de los cuatro países, la extensión del Acuífero Guaraní a kilómetros de profundidad de la superficie es de 1,2 millones de kilómetros. Brasil tiene más de la mitad, 840 mil, según informaron medios brasileros.
De acuerdo al plan trazado, Uruguay será el responsable de la administración de la sede del programa y Brasil y Argentina invertirán US$ 90.000 cada uno para contratar equipo técnico.
Además, el gobierno brasileño creará un comité de monitoreo, el argentino coordinará la información reunida en los estudios y el paraguayo deberá fusionar las experiencias de exploración del acuífero en los cuatro países.
El primero proyecto piloto que sucederá en Argentina tendrá lugar en Concordia, Entre Ríos. En paralelo, en el Salto de Uruguay se estudiarán aguas termales, en Ytapua, Paraguay, el impacto de la agricultura sobre el acuífero, y en Ribeirão Preto, interior de Sao Paulo, el uso intensivo del agua del acuífero para abastecimiento público e industrial.
Corrientes
Corrientes, en tanto, espera que por medio de la Unidad Nacional de Aguas Subterráneas, recibir asistencia técnica y profesional de Nación para estimular el estudio y la exploración de los recursos hídricos que fluyen bajo los suelos correntinos.
La unidad se compondrá de profesionales a los que cada departamento podrá requerir por asesoramiento para iniciar estudios territorios específicos. Además, se analiza que el nuevo organismo sirva de vehículo para demandas de maquinaria e insumos.
“Por medio de este nuevo vínculo, la Nación asistirá a las provincias en la exploración de los recursos subterráneos, ya que hasta el momento la información en ese aspecto es muy precaria. Sólo se ha explorado las aguas superficiales”, dijo Mario Rujana, titular del Instituto Correntino del Agua y el Ambiente -ICAA- a Momarandu.com.
Rujana dijo que la provincia solicitará por medio de esa Unidad equipamiento para realizar monitoreos, y que la primera acción en territorio correntino sería investigar perforaciones en Monte Caseros.
“Allí van a comenzarse las primeras perforaciones. Utilizaremos ese hecho como experiencia piloto, y el año que viene avanzaremos en conjunto con el Concejo de Recursos Hídricos”, precisó Rujana.
Acuífero
El Acuífero Guaraní o Acuífero Gigante del Mercosur, es un sistema de reservorios de agua subterránea presente en América del Sur del cual se creía extenso por 1.190.000 kilómetros cuadrados; superficie mayor que las de España, Francia y Portugal juntas.
La reserva ocupa el 9,9% de los subsuelos de Brasil, el 7,8%, del los Argentina, el 17,2% de los de Paraguay y de de Uruguay el 25,5%. El sistema ocupa, a profundidades que varían entre los 50 y 1.500 metros, a casi la totalidad del territorio correntino y completamente al de Misiones.
El país que más explota al recurso es Brasil, que abastece con el a entre 300 y 500 ciudades. Le siguen Paraguay con 200 pozos de perforación para uso humano, y Uruguay con 135, algunos de ellos destinados a la explotación termal.
En la Argentina sólo existen 5 perforaciones termales de agua dulce y una de agua salada, ubicadas en el sector oriental de la provincia de Entre Ríos, y a su oeste se alumbra sólo agua salada termal. (Momarandu).
Foto - Archivo - Programa InfoAmbiente |
|
|