Por la situación de sequía, Pergamino decidió solicitar a la Provincia que se declare al Partido en “emergencia agropecuaria”. Así quedó determinado ayer en la reunión que, a instancias de la Secretaría de la Producción, mantuvieron el titular de dicha cartera, Daniel Freggiaro y dirigentes de entidades agropecuarias.
Ayer se reunió el equipo técnico de la mesa agropecuaria local creada para monitorear la situación de sequía, y se llegó a la conclusión de que están dadas todas las condiciones para que se declare la emergencia agropecuaria para los productores del Partido de Pergamino.La mesa está integrada por Daniel Freggiaro (Municipalidad de Pergamino), Roberto Campi (Sociedad Rural de Pergamino), Alfredo Street (Sociedad Rural Argentina), Hugo Michetti (Federación Agraria), Carlos Del Piano (AFA), Alejandro Couretot (Inta) y Ariel Pereyra (ACA).
“Desde la Secretaría de Producción elevamos la nota al intendente y tenemos entendido que él mismo llevará en mano el pedido a La Plata el miércoles (mañana), para que la analice la Comisión de Emergencia de la Provincia de Buenos Aires que se reunirá el 12 de febrero”, confirmó Freggiaro en diálogo con LA OPINION.
Luego recordó que “hicimos la primera reunión de evaluación el 9 de enero, ahora creamos la Comisión de Emergencia local y volvimos a evaluar la situación. Las lluvias del fin de semana fueron prácticamente insignificantes, porque 14 milímetros en el mejor de los casos no han significado ninguna mejora real”.
Dato objetivo
Para fundamentar el pedido, hay un dato que es absolutamente incuestionable y son los registros de lluvias. Al respecto se argumenta que van 50 días sin lluvias, es decir desde el 1º de diciembre, que es cuando se inicia el período crítico tanto para el maíz como para la soja. “En todo este tiempo llovieron en Pergamino menos de 100 milímetros y eso siempre y en cualquier circunstancia es sequía”, aseguró Freggiaro que además de funcionario municipal es especialista en la materia, pues es ingeniero agrónomo y entre otras actividades y funciones fue director de la Estación Experimental Agropecuaria Pergamino del Inta.
Freggiaro remarcó además que en nuestra zona tenemos el agravante de que veníamos con un déficit hídrico desde julio que hizo perder el trigo y que para la cosecha gruesa hizo complicar aún más la situación. “Por eso –dijo- argumentamos como dato incontrastable que las precipitaciones en el Partido de Pergamino en el último ciclo fueron inferiores a 500 milímetros, agravado en los meses críticos para los cultivos. Entonces como hecho objetivo hay sequía. Después ingresan en el análisis los hechos a evaluar, porque hay lógicamente diferentes suelos a lo largo y ancho del Partido, y además porque unos han recibido algunas lluviecitas más que otros. Pero es imposible diferenciar a unos de otros a no ser que dentro del régimen de la emergencia agropecuaria los productores hagan la presentación de la declaración jurada, que es lo que exige la Ley”.
“Lo que hemos hecho es crear un marco en el cual conceptualmente los productores de esta región tendrán la posibilidad de presentar sus declaraciones juradas una vez que se declare la emergencia, y allí detallando exactamente cuáles han sido las pérdidas sufridas”, explicó Freggiaro.
La ruta del expediente
El funcionario explicó cómo continúan los trámites tras la solicitud del Municipio: “El expediente va al Ministerio de Asuntos Agrarios, después se reunirá la Comisión de Emergencia, ésta tratará las distintas presentaciones y si está de acuerdo promoverá la sanción de un decreto de declaración de emergencia. A partir de ese decreto se dispara una serie de mecanismos institucionales que determinan la postergación por 180 días de los impuestos provinciales; la suspensión por un lapso similar de la ejecución de créditos y eventualmente el Banco de la Provincia genera líneas de créditos a tasa subsidiada para ayudar a los productores afectados. Adicionalmente la Provincia puede gestionar ante la Nación la misma declaración, para que a su vez los mismos beneficios se otorguen desde la esfera nacional, con la participación también del Banco de la Nación”.
Estado de cultivos
Freggiaro fue consultado también sobre la situación de los cultivos de verano.
- ¿Es irreversible la situación para el maíz y la soja?
- Está muy complicada la situación porque los mejores productores, que son aquellos que hacen la rotación trigo-soja-maíz-soja, perdieron el trigo porque el rendimiento promedio en el Partido de Pergamino fue de 1.500 kilos por hectárea, los que sembraron arveja, también la perdieron; el maíz está prácticamente perdido en un 50 por ciento, y la soja si bien todavía tiene un espacio para jugar, los pronósticos son desalentadores, en términos que el fenómeno “La Niña” se ha consolidado y vamos a tener más sequía durante el próximo otoño.
- ¿En cuanto a la ganadería?
- La ganadería sigue el circuito de la falta de pasto por escasez de lluvias. Al no haber pastura se hace difícil producir y en consecuencia se utilizan forrajes de mayor calidad como puede ser el maíz picado, pero eso tiene un costo altísimo.
- ¿Se pueden cuantificar las pérdidas que habrá en el Partido?
- Hay algunos números pero decirlos sería una especulación, porque si lloviera mañana habría un escenario, si llueve dentro de 10 día sería otro y si no llueve tendríamos el peor, pero lo que es seguro es que habrá mermas. En el caso concreto del maíz que ya definió su rendimiento, se sentirán muchísimo las pérdidas.
Ha llovido menos de la mitad de lo que tendría que llover, agravado con un año en el cual venimos con altas temperaturas, no sólo diurnas sino también nocturnas, por lo cual aumenta muchísimo la evapotranspiración.
|
|
|