Se realizó esta mañana en el Salón de Gobernadores de la Casa Gris el encuentro entre las entidades agropecuarias y el Gobierno provincial. Allí el primer mandatario provincial dio a conocer el decreto que declara en situación de desastre al cultivo de maíz, y el estado de “emergencia y/o desastre” hasta el 30 de junio para las demás actividades productivas. Ante esto los productores consignaron que el período de tiempo es “muy corto” y que “al menos debería extenderse hasta marzo del año próximo”, en tanto que también agregaron que la declaración de “desastre” debe extenderse a la totalidad de los cultivos y la explotación ganadera y lechera. Además marcaron como posible alternativa para la grave situación “que es Estado Nacional devuelva los porcentajes de retención tomados a los productores en 2007 y 2008 a través de un bono transferible”.
Al comienzo de la reunión el Gobernador Sergio Urribarri dio a conocer el Decreto por el cual se declaró el “desastre agropecuario” para el cultivo del maíz. Asimismo se dio a conocer el estado de “emergencia y/o desastre” hasta el 30 de junio de 2009 para las demás actividades productivas. Acto seguido el Presidente de la Federación Agraria de Entre Ríos, Alfredo De Ángeli planteó la necesidad de que ese período de emergencia se extienda “al menos hasta el mes de marzo del año próximo” dijo, en tanto agregó que la situación de desastre “debería declararse a la totalidad de los cultivos y la explotación ganadera y lechera”.
De esta forma De Ángeli describió la situación de los productores como “extremadamente crítica”, por lo que consultó a Urribarri la posibilidad de que el Estado Nacional devuelva los montos retenidos a los productores durante el período 2007/2008 en conceptos de retenciones al agro, “a través de un bono transferible para que el productor pueda solucionar sus problemas financieros”.
En este mismo sentido se fueron manifestando las demás entidades agropecuarias, que en su gran mayoría coincidieron con lo expresado por el representante de FAA.
Un párrafo aparte mereció la situación de la lechería en la provincia, sobre la cual el titular de Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer), Jorge Chemes sostuvo que “sin lugar a dudas es una de la mas afectadas por la sequía, ya que el productor tambero debe todos los días sacar su producción y no llega a cubrir ni siquiera el 50% de los costos”.
Ante esto Chemes ilustró la realidad del productor tambero diciendo que “se encuentra como en una ciénaga, donde si bien pretende moverse para avanzar solo logra hundirse más”.
Esto también fue valorado y respaldado por el Presidente de Fedeco, Gonzalo Álvarez Maldonado, quien sostuvo que “tal vez esta sea una buena oportunidad para lograr ir relacionando los caminos entre el productor y el Gobierno provincial, ya que esta grave situación demuestra lo que tantas veces planteamos al gobierno nacional respecto a la real situación del campo y del productor agropecuario”.
En este sentido dijo que “ahora debemos actuar sobre la emergencia, pero tal vez esto sirva para que a futuro se planifique en relación a la situación del agro, como tantas veces solicitamos a la Nación, y ojala desde este discenso podamos llegar a una consenso general” indicó.
Posteriormente la Sociedad Rural sostuvo que “existen divergencias entre los números manejados por el Gobierno con las reales pérdidas que tendrá el productor agropecuario por esta grave situación”, y coincidieron en que el sector lechero “es uno de los más afectados”.
Por último tanto los representantes del agro como el Secretario de la Producción, Roberto Schunk (el Gobernador Urribarri no dialogó con la prensa), coincidieron en evaluar las distintas inquietudes manifestadas en la reunión “y nos estaremos reuniendo nuevamente en los próximos días” sostuvo De Ángeli a APF una vez finalizado el encuentro, el cual se prolongó por espacio de dos horas y media.
|
|
|