Las intensas lluvias dejaron un impacto negativo de transitabilidad en los departamentos de Beni, Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz; mientras que una granizada dañó sembradíos de verduras y plantas en Yunchará (Tarija), lo que causa alarma y preocupación entre los habitantes del área rural y las ciudades en estas regiones del país.
En Chuquisaca los fenómenos climatológicos afectaron los cultivos de comunarios de Incahuasi, Las Carreras y Camargo; de igual manera, el municipio de Yamparáez Al reporte, se suma la pérdida de diez hectáreas de cultivos de maíz, haba y arveja en poblaciones del Distrito 8 del municipio de Sucre.
El subprefecto de la provincia Yamparáez, Dámaso Vedia, señaló que la comunidad más afectada es Sotomayor, donde hace días se registró una fuerte granizada que provocó la pérdida de varios sembradíos.
El municipio de Sucre en el Distrito 8 también fue castigado con una feroz granizada el pasado jueves; hubo más de 100 familias damnificadas en las comunidades de Chaunaca, Caraviri yen Tumpeka que producían en aproximadamente diez hectáreas, según el informe del subalcalde del Distrito 8, Manuel Cavero. "Son cultivos de maíz, árboles frutales, arveja, haba",
Tarija está afectada por dos fenómenos climatológicos; lluvia y granizada. Las precipitaciones dejaron afectados los distritos de Entre Ríos y Bermejo. A raíz de esta situación, se informó que se dispuso horarios de restricción de paso vehicular de 12.00 a 14.00 y de 18:.00 a 06.00. La granizada provocó daños en sembradíos de verduras y plantas frutales en la zona de Yunchará. Se estima que unas 600 familias resultaron afectadas.
Entre el domingo y el lunes, en la estación de Bermejo las aguas alcanzaron los 2,05 metros y 2,13 en la Angostura. En Abapó el Río Grande llegó a los tres metros y alcanzó su punto más alto el domingo, a las 9:00, cuanto subió hasta 3,15 metros
En Santa Cruz Como consecuencia de las últimas lluvias y la crecida de las aguas del Río Grande y del Piraí, el Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED), declaró al departamento en alerta naranja y destinó 2,5 millones de bolivianos para emergencias, en una primera fase
El director del COED, Alcides Vargas, explicó que la crecida de las aguas del Piraí alcanzaron un nivel considerado grave; mientras que las del Río Grande llegaron a un nivel significativo.
Además en este departamento producto de las lluvias proliferaron los baches en el tramo entre La Guardia (km 20) y La Angostura (km 60), mientras que los derrumbes constantes en Petacas (km 60), Chorro Viejo (km 72), El Playón (km 74), Bermejo (km 80), La Negra (km 82) y Los Monos (85) provocaron la destrucción de la carpeta asfáltica en al menos 21 puntos. La obras de drenaje y de mantenimiento que se encaran en la vía no colman las expectativas de los conductores.
En Cochabamba la lluvia de la madrugada del lunes puso al descubierto la debilidad del sistema pluvial. Ante la contigencia recibieron llamados de alerta principalmente cuando las alcantarillas comenzaron a rebalsar.
En la calle Pocona, en la zona sur de la ciudad, el agua sucia y los excrementos saltan de una alcantarilla rota cada dos o tres horas y bajan hasta la avenida Barrientos, inundándolo todo de un nauseabundo olor.
Justo en la esquina están los pollos al espiedo de Carmen Vidal que alquila el lugar y vive allí mismo con sus hijos, dijo que hace una semana no puede dormir por el olor y el perjuicio a su negocio, donde ya no está cocinando pues los clientes no entran.
La cañería de la calle Pocona se rompió por la presión hace más de unasemana, Semapa no reparó la tubería.
Las precipitaciones pluviales azotan a Santa Cruz
Considerada por Aasana como una lluvia ligera y dentro de los parámetros normales, el aguacero que comenzó el domingo por la tarde y se extendió hasta pasado el mediodía de ayer anegó una vez más calles, avenidas y barrios alejados de la ciudad. Lo más grave sucedió en la zona de Los Lotes, donde cuatro puentes provisionales se derrumbaron por la fuerza del agua. Según informó la municipalidad, este sector y el Plan Tres Mil fueron los más afectados por el aguacero.
EL DEBER recorrió ambos sectores y también barrios de la Villa Primero de Mayo y de la zona norte, y escuchó el pedido de los vecinos que solicitan a las autoridades municipales mejorar el sistema de drenaje, tanto en canales revestidos como de tierra.
En Los Lotes los transeúntes se daban modos para cruzar por encima del canal de drenaje que se está construyendo en la zona, pues cuatro puentes vehiculares y peatonales se derrumbaron. La gente pasa por encima de los escombros.
También en la zona de La Campana, distrito 8, las personas hicieron malabares para seguir su paso. El agua les llegó a las rodillas.
“Hace tres semanas de la Alcaldía vinieron a limpiar este canal de tierra, pero no lo hicieron bien, siempre es lo mismo, hacen a medias su trabajo y cuando llueve éste es el resultado”, fueron las palabras de Andrés Ortega, un vecino del lugar.
Similar fue lo que se vio en el barrio Los Andes, final avenida 16 de Julio, donde la construcción de un canal de drenaje fue paralizada hasta que pase la lluvia.
“Qué le vamos a hacer, hacen obras pero no toman en cuenta la temporada de lluvias”, agregó. |
|
|