Por medio de este proyecto de riego artificial, una porción de este territorio dejará de lado la dependencia a ultranza del factor climático para pasar a un escenario de mayor previsibilidad en cuanto a producciones de cultivos tradicionales a los que se pretende sumar otros de modalidad intensiva y con mayor valor agregado.
La obra que consta de varias etapas y un ordenado planeamiento de rotación de cultivos avanza a un ritmo acelerado. Los que transitan por las inmediaciones de La Vertiente puedan observar el gigantesco talud de tierra que se alza por espacio de cientos de metros, conformando la pared sur de la represa que actuará de reservorio del sistema.
En una recorrida por el lugar, el intendente, Orfilio Marcón, detalló a El Litoral los pormenores de este emprendimiento que cobra mayor importancia a la luz de la impiadosa sequía que jaquea a las economías relacionadas con el trabajo de la tierra.
“Esto comenzó hace algún tiempo atrás cuando se firmó el hermanamiento y la carta de intención con la provincia de Gorizia, Italia, y con la región del Friuli Venecia-Giulia, que aportaron los fondos para el inicio de los estudios técnicos”, indicó el funcionario.
Luego se formó una comisión interinstitucional de coordinación y seguimiento de la que participan la Unión Agrícola de Avellaneda, la Cooperativa de Servicios y la Secretaría de la Producción municipal, el Inta y el Ministerio de la Producción.
Marcón recordó que fue necesario contratar a un profesional para que “realice un relevamiento de todo el distrito y esto nos permitió que con el dinero que vino (de Italia), cada 300 metros -dentro del distrito de Avellaneda- haya un punto indicando la altura del terreno”.
De ahí fueron surgiendo distintos lugares que por las características del terreno se iban teniendo en cuenta para construir la represa, aseguró. Inicialmente se trabajó en otro lugar; pero, “luego por inconvenientes en la parte de escrituración se tuvo que modificar la ubicación para traerlo finalmente a este paraje denominado La Vertiente”, detalló.
Replicar el proyecto
El intendente confió que ésta es la primera experiencia que “nosotros hacemos y la intención es que cuando pueda tomar conocimiento de esto el resto de los productores vecinos, repliquemos esta experiencia en otros lugares, porque desde ya descontamos que va ser exitosa como en otras partes del mundo”.
La idea -continuó- es apostar a la intensificación de la producción de cultivos no tradicionales para lograr los ingresos que los productores necesitan y, de esa forma, “buscamos que la gente que nació, vivió y hoy está residiendo en el campo, lo siga haciendo sin tener que emigrar a otros lados”, consideró el funcionario.
En tanto el secretario municipal de la Producción, Ing. Hugo Bernardis, se refirió a que “la estrategia a futuro es tratar de inculcar a través de los técnicos la iniciativa de buscar otras alternativas productivas intensivas como pueden llegar a ser cultivos hortícolas”, esto es zapallitos, choclos, papas, batatas, pimientos, tomates. Es decir, “se pretende apuntar a ese tipo de cultivos que tiene una alta rotación”, sostuvo.
Para esto, “es importante programar una rotación de cultivos que permita ir planificando una determinada superficie de riego porque vamos a contar con dos equipos para tal fin”, aseveró.
Bernardis se mostró confiado en que “seguiremos trabajando de manera conjunta con los productores que han aportado hasta aquí los equipos de bombeo, maquinarias para la construcción de la represa y también mano de obra”.
Por último, dijo que la obra aún no está concluida. “Falta una etapa importante que es el tendido de la red subterránea de cañería que deberá llegar a cada una de las 9 fincas que en este primer tramo se verán beneficiadas”.
El intendente, Orfilio Marcón; y su secretario de Producción, Ing. Hugo Bernardis, recorrieron el lugar y explicaron los detalles de esta obra.
Foto: Agencia Reconquista
EN NÚMEROS
50.000 euros
Es el desembolso de fondos frescos que llegarán desde Italia para la obra de riego rural que encara el municipio local, con lo cual, la ejecución de las obras continuarán de acuerdo a los plazos previstos. La delegación italiana, proveniente de la región del Friuli Venecia-Giulia, anunció la entrega de este dinero al visitar Avellaneda durante este fin de semana con motivo del 130 aniversario de la ciudad.
Puntos clave
120 mil metros cúbicos será el volumen de almacenamiento de la represa construida en la modalidad frontal con terraplén de contención.
340 hectáreas es la superficie de la cuenca de aporte del sistema cuyo tipo de llenado será natural por gravedad, mediante canales conductores.
490 hectáreas es el área de riego proyectada en está primera etapa piloto.
9 productores agropecuarios se verán beneficiados con este proyecto de riego por aspersión único en el norte.
1.3 millón de pesos es el monto total del proyecto, de los cuales, 283 mil aportó Gorizia (Italia); 215 mil los productores y quedan disponible 100 mil de la asistencia italiana.
710 mil pesos es el dinero necesario para finalizar las obras que dotarán a una parte del distrito de riego artificial.
Alternativas del proyecto
La represa se llena de manera natural. Sin embargo, dentro de este proyecto están incluidas bombas de pozo profundo que ya fueron instaladas en este lugar; cinco de ellas ya están dispuestas para que en caso de que la represa, en situaciones de déficit hídrico como estamos pasando en este momento, pierda volumen de agua, se pueda impulsar desde aquí toda la red de cañerías subterráneas que además deberán llevar un hidrante cada 200 metros, explicó el Ing. Hugo Bernardis.
|
|
|