Con las primeras luces del día, ayer se iniciaron en Tartagal los trabajos para recuperar, aunque sea momentáneamente, la capacidad operativa de la colectora máxima cloacal que el fin de semana colapsó en varios tramos y dejó a unas 7 mil familias afectadas directamente y a toda la ciudad en emergencia sanitaria, para que la comuna pueda disponer de los fondos necesarios para hacer frente a la crisis sanitaria.
La emergencia fue dispuesta el mismo lunes al mediodía por el intendente Sergio Leavy, luego de comunicarse telefónicamente con el gobernador Juan Manuel Urtubey, quien en la ocasión le informó que la Provincia "no va a retacear ni un solo centavo para solucionar lo antes posible el problema".
Máxima precaución
Los trabajos para reemplazar los tramos destruidos del caño de 600 milímetros comenzaron en la noche del lunes en la planta depuradora de líquidos cloacales, pero debieron suspenderse hasta la mañana de ayer para garantizar la seguridad de las tareas: las excavaciones debían hacerse por debajo de los caños del gasoducto del Norte de TGN y del Poliducto Campo Durán-Montecristo de Refinor, líneas de conducción que transportan materiales peligrosos y altamente inflamables, derivados del gas y del petróleo.
Durante toda la jornada de ayer, camiones desobstructores de la empresa Aguas de Salta realizaban la limpieza de las cañerías a fin de evitar que se produzcan nuevas pérdidas en distintos puntos de la ciudad.
Hacia el río
Los líquidos siguen siendo desviados hacia el río Tartagal por los canales que corren paralelos a la ruta nacional 34 prácticamente desde la entrada norte de la ciudad en un tramo de más de 3 kilómetros; los "by pass" realizados para evitar que los líquidos que no pueden desembocar en la planta de tratamiento vuelvan a las viviendas, atraviesan varios barrios y el olor en todo el sector este de Tartagal -llega hasta la terminal de ómnibus- es insoportable. La situación ambiental empeora toda vez que las altas temperaturas hacen sentir su rigor en la zona.
Por eso, los habitantes esperan que las condiciones del tiempo no compliquen aún más el cuadro.
Todo indica que los trabajos que se realizan para reemplazar los caños de la colectora máxima y evitar que los líquidos deban ser arrojados al río, a cielo abierto y sin tratamientos previos, se extenderán por lo menos hasta el próximo sábado.
"Ahora intentamos reparar"
*Entrevista a José Luis Bonifacio, gerente operativo de Aguas de Salta
¿Qué ocurrió en la colectora?
El inconveniente se inició el día jueves de la semana anterior cuando reemplazamos un caño ubicado a la orilla de la ruta 34 con intersección en avenida 9 de julio que estaba achatado y que producía derrames. Hicimos la reparación de la cañería y la situación en ese punto volvió a la normalidad. El viernes a la noche detectamos un primer hundimiento, al que se sumaron otros cuatro. Sucedió que al reparar el caño de la calle 9 de julio y al pasar el líquido hacia la colecta máxima erosionó la cañería, se produjeron los derrames bajo tierra y los hundimientos en los terrenos. Es una instalación hecha hace unos 12 años, la vida útil de los caños suele ser mucho más extensa, pero como son de hormigón armado los gases de la cloaca produjeron la degradación del cemento.
¿Cuál es el proyecto definitivo para superar esta situación?
La colectora actual tiene una extensión de 2.400 metros y 600 milímetros de hormigón y en nuestra opinión está colapsada. Por eso se ha pensado en reemplazarla. Tomando en cuenta la población actual y futura, consideramos que es necesario pasar a un caño de 700 u 800 milímetros. Pero Tartagal tiene cañerías de hormigón comprimido de 40 o 50 años. La idea es cambiar cañerías, pero por la envergadura y la importancia de la obra, debe ser consensuada con la Provincia.
¿Qué trabajos realizan ahora?
Estamos intentando rehabilitar la cañería. Pero cabe la posibilidad que estos "by pass" no den resultado con lo cual vamos a tener que implementar otro proyecto alternativo o directamente abocarnos de lleno al proyecto de la nueva colectora. Otro inconveniente es que caños como los que estamos requiriendo no hay en stock y la fabricación podría llevar 30 días. En definitiva la instalación de una nueva colectora puede llevar entre 100 o 120 días, teniendo en cuenta el período de lluvias y algunas obras complementarias. Pero en 4 o 5 días creemos que ya vamos a tener definido si estos trabajos dan resultados o deberemos abocarnos a una nueva colectora.
"Controlada"
El gerente general del hospital "Juan Domingo Perón" de Tartagal, Armando Figueroa, explicó que la situación sanitaria de las casi 7.000 personas que residen en las inmediaciones de los puntos de la ciudad más afectados por los derrames "está controlada" y que se han intensificado las tareas de vigilancia. "En especial hacemos hincapié en la educación sanitaria porque los derrames han producido la formación de una especie de lagunas y debemos evitar que la gente tome contacto con esos líquidos, tarea en la que también está trabajando personal de la Policía de la Provincia".
Recomendaciones
El Ministerio de Salud de la Provincia solicitó a la población de Tartagal que ante cualquier síntoma concurra en forma inmediata a una consulta médica. Entre las medidas preventivas se recordó que la hepatitis es una enfermedad infecciosa y contagiosa, producida por un virus que afecta el hígado y se halla en la materia fecal del enfermo, que contamina agua o alimentos, que al ser ingeridos por otra persona, pueden enfermarla. |
|
|