Se llevó a cabo en Asunción del Paraguay la XXXVIII Reunión del Comité Intergubernamental de la Hidrovía Paraguay-Paraná (CIH), con la presencia de las delegaciones de los cinco países que lo componen: Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.
Luego de considerar esta vía navegable como eje de desarrollo estratégico de toda la región, se destacaron los avances que todos los países tienen en el crecimiento de su potencial económico como la pieza clave en la infraestructura de transporte. Como finalizó el período de funciones de Roberto Baratta, se presentó la candidatura el subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación, Ricardo Luján, para ocupar el cargo de secretario ejecutivo del CIH, quien fue designado con el apoyo unánime de todos los países miembro. Dentro de la reunión, se destacaron los avances logrados en las condiciones de seguridad en las embarcaciones.
También se abordó la armonización de las cartas electrónicas para aguas interiores para cuyo fin se decidió la creación de un grupo de trabajo, de carácter estrictamente técnico. Sobre las condiciones de matriculación de las embarcaciones, se informó que se está elaborando una matriz que se pondrá a consideración en la próxima reunión de la Comisión del Acuerdo.
Salida al mar para Bolivia
Se analizó también el dragado del canal Tamengo, que posibilita la salida al mar para Bolivia. Aquí se expusieron trabajos técnicos realizados tanto por instituciones de Bolivia como por una consultora independiente. Por su parte, la delegación brasileña hizo una presentación en la que explica técnicamente las características del canal de navegación, tipo de convoy y nivel de referencia del dragado. Brasil está dispuesto a facilitar la navegación de Bolivia en la hidrovía; pero su delegación puntualizó que existen problemas técnicos y fundamentalmente de orden judicial que impiden siquiera el estudio de acciones correctivas en el tramo brasileño de la vía navegable. Asimismo, se señaló la necesidad de realizar estudios de impacto ambiental porque cualquier trabajo en el Tamengo afectará a la laguna Cáceres.
Pilotaje: unificar criterios
La instancia política que implica la alta representatividad del CIH fue requerida para solucionar un problema recurrente, como la puesta en vigencia del Reglamento Unico de Pilotaje en la hidrovía. Los dos caminos planteados pasaron por que todos los países incorporen a su derecho positivo el reglamento, o que se pueda encontrar un sistema transitorio que permita avanzar en el tema. Tanto Brasil como Argentina sostuvieron que el acuerdo no está funcionando en el ciento por ciento de sus cláusulas y eso indica que algo no está marchando en el sistema previsto. Lo dos países consideraron que la igualdad de oportunidades plasmada en el acuerdo de transporte fluvial implica igualdad de responsabilidades. Por lo tanto, la cuestión se centra en la falta de confianza entre los países en cuanto a la forma de aplicar los reglamentos por parte de los otros.
Estos temas son objeto de un análisis y debate interno permanentes en los países y es claro que existen objeciones legales en cuanto a la posibilidad de implementar un sistema transitorio. Por eso es necesario encontrar soluciones jurídicamente sustentables en el ámbito del CIH. Se acordó buscar los mecanismos para encontrar consensos que permitan viabilizar soluciones, sea por reuniones bilaterales u otras formas, para luego informar sobre los avances en este punto en la próxima reunión del CIH.
Al respecto, se determinó que la próximo encuentro del CIH y de la comisión del acuerdo se celebrará en la última semana de marzo próximo en Asunción del Paraguay.
|
|
|