De acuerdo a un relevamiento que hizo la Estación Experimental del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) de Mercedes, durante el año 2008 llovió 490 milímetros menos de lo que habitualmente llueve anualmente. Las cifras de las precipitaciones son elocuentes: llovió 906.9 milímetros, cuando lo habitual es que llueva 1397.8 milímetros, es decir que fueron un 35 por ciento menor al promedio histórico.
El informe distribuido por el Inta Mercedes fue realizado para tratar de determinar la incidencia de las condiciones climáticas en la producción de pasto, un factor clave para los ganaderos de la zona. El estudio lleva la firma del ingeniero Rafael Pizzio, Patricio Zapata y Juan Fernández.
Entre otras cuestiones remarca que la producción de pasturas depende de varios factores, pero las condiciones climáticas y sobre todo la temperatura y las precipitaciones son dos parámetros determinantes de la misma.
“La producción de pasto de los campos naturales correntinos y de las pasturas introducidas subtropicales está concentrada en siete meses del año (octubre-abril) y generalmente en estos meses la temperatura no es una limitante, pero sí lo puede ser la falta de humedad en el suelo”, explica un párrafo del informe.
En ese sentido, señala que existe una “muy buena relación entre las precipitaciones ocurridas en los meses de verano y la producción de pasto para este período y esto explica en gran parte la producción anual. Dicho en otras palabras, si llueve en el verano tenemos asegurada gran parte de la producción anual de pasto”.
Desde el punto de vista de las temperaturas manifiestan que el invierno 2008 fue benigno, excepto junio que fue frío y que en el resto de los meses las temperaturas fueron en general superiores a las normales. “Si analizamos las precipitaciones, las mismas fueron un 35 por ciento menor al promedio histórico, o sea que llovieron 490.7 milímetros menos que lo que llueve normalmente (906.9 milímetros versus 1397.8 milímetros)”, dice el párrafo principal.
“De los siete meses de activo crecimiento de las pasturas de nuestra zona, en cinco las precipitaciones fueron sustancialmente inferiores a las normales”, explica el informe.
Durante los meses invernales las precipitaciones fueron normales, pero en esta época las lluvias tienen poca importancia en la producción de pasto y además esta producción es muy escasa.
En ese marco, la falta de lluvia afectó considerablemente la producción de pasto en la mayoría de los meses del año 2008, en este caso para un pastizal dominado por la especie paja colorada, típica de la zona de Mercedes.
La producción anual de pasto fue un 48 por ciento menor al promedio histórico de 20 años (2619 vs. 5037). La magnitud de la reducción de la producción forrajera fue mayor al porcentaje de merma de las precipitaciones (48 vs. 35 por ciento). Esto se explica seguramente por el arrastre de falta de precipitaciones de los años anteriores.
SE REUNE EL COMITE DE CRISIS
Productores y Gobierno evaluarán el escenario para declarar la emergencia
Esta tarde se reúnen productores y técnicos del Ministerio de la Producción para evaluar los daños de la sequía. El pedido será la declaración de emergencia para toda la provincia de modo que no queden excluidos de los beneficios algunos sectores. Las pérdidas se multiplican en ganadería, citricultura y horticultura, entre otras.
El quebranto económico que sufrieron los sectores productivos correntinos y que sufrirán durante la próxima campaña, obligó a convocar al Ministerio de la Producción a una reunión en el marco del Comité de Crisis. El encuentro será esta tarde a las 17 en el edificio de la cartera productiva.
El secretario de la Producción, Pablo Maldonado Vargas, se refirió al encuentro de hoy y dijo que los técnicos del Ministerio están al tanto de la realidad de cada zona y saben que es necesario declarar la emergencia. Sin embargo, prefirió ser cauto ya que para la declaración debe esperar que el Ejecutivo firme el decreto y eso recién podría ser la semana que viene.
Mientras tanto, además de los ganaderos que continúan en estado crítico, otro sector que manifestó su preocupación es el citrícola y llegarán al encuentro con las autoridades provinciales con el firme pedido de que se declare la emergencia agropecuaria también para ellos.
El presidente de la Asociación Citrícola de Bella Vista, Carlos Achitte hizo declaraciones al portal Todo Corrientes y dijo que tienen todas las expectativas puestas en esta reunión. En ese sentido, contó que Rusia es uno de los principales mercados para la producción local de naranjas, mandarinas y limones.
Desde distintas localidades de la provincia, pero especialmente desde Bella Vista, se envían anualmente importantes cargamentos que constituyen una valiosa fuente de ingresos para este sector productivo. Sin embargo, este año, a pocos meses del inicio de la cosecha, entre los productores predomina un clima de incertidumbre debido a la sequía histórica que azota a distintas zonas del país desde mediados de 2008.
Para Achitte, si bien hasta el momento las plantas muestran rindes óptimos “a pesar de la desastrosa situación generada por la sequía”, el principal temor es que por la falta de agua los frutos no alcancen el calibre, en cuanto al nivel de tamaño, que se requiere para su ubicación en el mercado interno.
“Junto a los productores de Monte Caseros y Mocoretá pediremos que la declaración de emergencia agropecuaria alcance también a la zona citrícola en la provincia, ya que si se dificulta la exportación sólo podremos colocar el producto en el mercado interno, donde los precios son en pesos, mientras que la mayor parte de los insumos tenemos que comprar a valor dólar”, describió el dirigente citrícola.
Mercedes
Por otro lado, el presidente de la Sociedad Rural Mercedes, Blas Ferrrando también se refirió a la situación y dijo que los pequeños productores son las primeras víctimas tanto con la sequía como con las políticas que se están practicando. “El mediano y el gran productor estamos muy afectados con esta crisis, queremos que nuestro Gobierno atienda nuestros reclamos”, expresó el dirigente rural.
En tanto, comentó que no sabe por qué los 27 mil productores de Mercedes no recibieron la ayuda que están recibiendo los distritos de Felipe Yofre y Perugorría. “Nosotros no solamente reclamamos lo nuestro, también vemos como falta el empleo hay gente que necesita trabajar y nosotros estamos para esto”, dijo.
De esta manera, el vicepresidente de la Rural mercedeña pidió que los anuncios que se hagan a nivel provincial no sean como los de la presidente Cristina Fernández donde “se anuncian medidas sin contenido e imposibles de cumplir. Si se cumple esta emergencia la ayuda es que llegue en el momento justo, queremos que se liberen las exportaciones y queremos trabajar, esperemos que las entidades financieras nos dejen trabajar”, remarcó el productor.
Por otra parte, el consignatario Juan Aguerre dijo a Radio Impacto que el productor necesita “vender a toda costa su producto pero las condiciones no se dan al no haber compradores y al no haber buenos precios”.
|
|
|