Los primeros resultados de la evaluación conjunta realizada por técnicos de la Unión de Gremios de la Producción (UGP) y la Unidad de Gestión de Riesgo (UGR) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) fueron desalentadoras, con ello confirman de a poco las estimaciones realizadas anteriormente sobre los daños causados por la extrema sequía que azotaron los cultivos de la soja, el girasol y el maíz. Incluso los técnicos deducen que las pérdidas de la soja oscila el 50%, tras el inicio de las evaluaciones, con lo que rápidamente los expertos estiman una producción de alrededor de unas 3,5 millones de toneladas, para la presente zafra.
“Estamos teniendo resultados bastante desalentadores en esta primera inspección de los cultivos de la soja, incluso estaríamos registrando una zafra de 3 a 3,5 millones de toneladas de producción”, expresó Luis Cubilla, técnico comisionado para la albor por la UGP.
El técnico indicó, tras el recorrido de ayer, que sobre todo los cultivos de la soja fueron los que más sintieron los embates del fenómeno climatológico. El mismo agregó que con estos resultados ni siquiera se podrán cubrir el costo de producción, que en esta temporada se triplicaron, incluso, llegando a valores por encima de los 600 dólares.
Rendimiento
Para Édgar Magereger, coordinador de la UGR, las primeras evaluaciones confirmaron las estimaciones realizadas, donde se observaron variedades tempraneras de soja en calamitoso estado llegando a rendimientos de 200 kilos por hectárea, y con una mala calidad. Esta situación fue en general dentro del departamento de San Pedro, donde las variedades tempraneras fueron sembradas de forma anticipada. En ese sentido se confirmó que los cultivos, en el segundo departamento, tuvieron pérdidas en proporción de alrededor al 65% del total de la producción.
Resiembra
Magereger destacó que se pudo precisar en la evaluación, una la cantidad importante de productores que decidieron resembrar su producción, pero que no es considerada como “zafrinha” (entre zafra), ya que están a tiempo de realizar una producción que es acompañada en estos momentos con un buen clima, con lo que podrían recuperar las pérdidas, pero no tendrán el rendimiento que se tiene en época normal. “También dependerá de los resultados para ver si se utiliza como semillas o de renta”, agregó.
El primer día de inspección técnica, arrancó en el departamento de San Pedro, en el local de Dekalpar, del grupo Bayer, donde los técnicos recibieron todas las informaciones pertinentes sobre la situación de los cultivos de la zona de influencia. Posteriormente continuó con la visita a Vetra SA, del grupo Favero. A parte de las visitas a las industrias para el levantamiento de datos, la comitiva se detenía a la vera de los cultivos, ocasionalmente para corroborar las informaciones recibidas. Luego se trasladó al departamento de Canindeyú, para una similar evaluación. Dentro de los límites del mencionado departamento, se observaron cultivos con estados similares a los registrados en el Segundo Departamento. El grupo técnico se trasladó hasta la sucursal de la Multinacional ADM, en Caraguatay para el levantamiento de datos. Asimismo, lo hizo en los distritos de La Paloma y Puente Kyha, para culminar el primer día de evaluación de los cultivos.
Rutina
Para la fecha se aguarda que los técnicos del MAG y de la UGP realicen las evaluaciones en la zona del departamento de Alto Paraná, donde visitarán las grandes parcelas de los distritos de Yguazú, Naranjal, Santa Rita y San Alberto. Para el día de mañana jueves, la evaluación de los daños causados por la sequía, se realizarán en el departamento de Itapúa. El viernes se aguarda una plenaria en el distrito de Yguazú, donde estarán los principales referentes de la producción de granos del país, para el cruzamiento de los datos recabados hasta ese momento. El sábado se visitará Caaguazú, para terminar la inspección in situ de los cultivos en zonas lastimadas por la sequía.
|
|
|