La Sociedad Rural Argentina (SRA) detalló ayer las situaciones en las localidades más afectadas por la sequía, con casos en los que las pérdidas de los principales cultivos son totales.
Según el informe de la Sociedad Rural, los lugares con mayores dificultades por la sequía corresponden a distritos de La Pampa, Entre Ríos, Buenos Aires, Corrientes y Formosa.
En tanto ayer la Comisión de Enlace de entidades agropecuarias informó que presentará un petitorio a la presidenta Cristina Fernández en el que le reclaman la adopción de “medidas urgentes” para el sector, en especial la declaración de emergencia y desastre agropecuario, ya que "la situación se ha agravado".
Así lo expresó el presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Eduardo Buzzi, en una conferencia de prensa en la que solicita entrevistas “al más alto nivel” como el jefe de Gabinete, Sergio Massa, y la ministra de la Producción, Débora Giorgi.
Tras el encuentro, el titular de CRA, Mario Llambías, negó que durante la reunión se hubiera discutido la propuesta de un grupo de productores cordobeses, que llamaron a la “desobediencia fiscal” como represalia por no haber recibido respuesta oficial a sus reclamos. “No estuvo en discusión durante el encuentro”, fue la escueta respuesta del dirigente, quien evitó negar que la propuesta esté en consideración.
Pérdidas sorprendentes
En Gualeguaychú, Entre Ríos, según el relevamiento de la SRA se registraron pérdidas casi totales en maíz, soja y en cosecha gruesa.
Los agricultores de esa localidad estimaron que las pérdidas en esta cosecha van del 50 al 70 por ciento. Indicaron que los animales se encuentran en muy mal estado. La soja recién implantada está en recuperación gracias a lluvias de 200 milímetros en un radio no superior a los 18 kilómetros. No obstante, se indicó que para la soja de primera ya es tarde y no se esperan buenos rindes.
En La Pampa se relevó una gran afectación de la cosecha gruesa, incluso con pérdidas totales, dependiendo de la época de siembra. Se registró también una gran bajante de la napa freática de hasta dos metros complicando el suministro de agua para la población y los animales.
En la localidad de Atreucó, la zona ya fue declarada como de desastre agropecuario por el gobierno provincial. Allí se observó una gran mortandad de animales y otros en un estado donde ya “ni pueden subir al camión para ir a venta”, según refirieron los productores. Se informó que la mortandad llega al cincuenta por ciento del rodeo.
En Buenos Aires hay localidades como Dolores que informaron la pérdida de la totalidad del maíz sembrado. Y la soja está en situación similar. En Castelli y Pila, la situación es idéntica y de extrema emergencia.
En Villegas, ya hay productores picando maíz. La soja de primera resiste pero con rindes muy bajos. La de segunda, nació de forma muy despareja, y contará con un bajo rinde. La situación en los tambos es grave y cuentan con escasa reserva de pasturas.
En Brandsen, existe una alta liquidación de vientres y en los remates el número de animales creció en un cien por ciento, al contar con ofertas promedio de 1.400 cabezas. Allí, el precio es bajo: de $ 0,50 a $ 0,80 el kilo. Los tambos no consiguen rollos y la lluvia en el último semestre fue de 140 milímetros.
Corrientes muy afectada
En Mercedes, Corrientes, las lluvias fueron de 490 milímetros, un 35 por ciento menor que el promedio histórico. Esto significa el abandono del riego de arroz ya sembrado, baja de napas, se secan reservorios de agua, crecimiento nulo de pasto y pérdida total en cultivos sembrados de girasol, soja y maíz.
La producción anual de pasto fue un 48 por ciento menor al promedio histórico.
En Concepción, solo llovió hasta 50 milímetros en los últimos días, lo que permitió algún rebrote, pero la sequía es muy grave y promueve la seca de lagunas y esteros. En Saladas llovió durante 2007 y 2008 lo que llueve en un sólo año. El problema se agrava por la no venta de novillos gordos y terneros en forma fluida. La mortandad promedio superó el 10 por ciento, con casos más graves. En preñez, no se supera el treinta por ciento.
En Formosa en General Belgrano, de octubre de 2008 a enero de 2009 las lluvias registradas están un 50 por ciento por debajo de la media del período y un 20 por ciento por debajo del mínimo histórico.
Se relevó una mortandad de vacunos muy por encima del promedio de la época por seca de aguadas y potreros que no recuperaron su capacidad tras la salida del invierno. Los cultivos de soja, batata y algodón se perdieron casi en su totalidad. En batata cayó un 40 por ciento, y en soja, el 60 % de los lotes quedarán sin cosechar.
Insólito, Moreno ahora reparte forraje
Unos 600 productores agropecuarios del distrito bonaerense de Carmen de Patagones recibirán subsidios de 15 mil pesos del gobierno provincial para paliar los efectos de la sequía, mientras el municipio gestiona con el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, el envío de forraje para el ganado.
El jefe comunal del partido, Ricardo Curetti, del Frente para la Victoria-PJ, señaló hoy que el lunes se comunicó telefónicamente con el funcionario nacional “para definir un criterio y ver la modalidad en que va a llegar (el maíz) al distrito”.
De esta manera, el funcionario nacional sigue siendo el encargado de distribuir las provisiones a los productores agropecuarios necesitados, aunque en este caso a través de los intendentes.
La semana pasada, una gestión del secretario en favor de productores agropecuarios de Puán desató una fuerte polémica, ya que lo acusaron de actuar de manera discrecional y decidir por su cuenta la entrega de maíz a productores damnificados por la sequía.
“El momento es de especial gravedad para los productores agropecuarios y mucha gente del interior del país, hicimos una evaluación pormenorizada de la sequía, que viene a agravar una situación que ya veníamos denunciando hace tiempo, que es el deterioro de la rentabilidad, en particular del sector ganadero, que es claramente el más castigado, y el sector lechero” remarcó ayer Eduardo Buzzi en conferencia de prensa.
El dirigente criticó las últimas medidas anunciadas por el Gobierno para el agro, las calificó de “unilaterales”, y de “ayudas homeopáticas”, y de “poco alcance”, como para resolver la crisis del campo.
El trigo con una caída histórica
La Secretaría de Agricultura prevé que la producción de trigo para la campaña 2008/2009 será casi cinco millones de toneladas inferior inclusive al piso propuesto por el Programa Trigo Plus, que dispone rebajas en las retenciones en caso de superar las 13 millones de toneladas para este cereal.
Por su parte, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Balcarce estimó hoy que se perderán 360 millones de dólares en concepto de retenciones a las exportaciones de trigo, debido a la sequía que afecta al cultivo.
En un informe el INTA Balcarce señala que “la producción de trigo para la campaña 2008-09 ha sido de alrededor de 8,5 - 9,0 millones de toneladas”.
“Con una producción promedio de los últimos años de 15 - 16 millones de toneladas, la sequía provocó una merma de alrededor de 7 - 8 millones de toneladas”, “Es difícil imaginar que, ante semejante escenario, los rendimientos de los cultivos puedan ser normales. Por el contrario, la producción de trigo ha sido la más baja de los últimos 30 años”, dice el Inta.
|
|
|