Trabajadores del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) afiliados a ATE repudiaron ayer el informe del organismo que niega que la papelera de Botnia contamine y ofrecieron a los asambleístas de Gualeguaychú un auditorio para que diserten sobre el tema.
“La Junta Interna de ATE de INTI nos ofreció su espacio para que demos una charla. Quieren demostrar que el INTI no es el Indec”, explicó a Noticias Argentinas el asambleísta José Pouler.
De concretarse, la exposición se realizaría el próximo 3 de febrero, y sería una respuesta a los resultados dados a conocer por el titular del organismo, Enrique Martínez, sobre los estudios de impacto ambiental realizados en el río Uruguay, que indican que la planta de Botnia no ha contaminado desde su puesta en marcha.
“Se aclarará desde el equipo técnico de la Asamblea el tema de la contaminación del río, porque el informe del INTI es falso, irresponsable y demuestra la falta de preocupación de los funcionarios por la causa de Gualeguaychú”, señaló a NA el asambleísta Jorge Fritzler.
La declaración de los empleados del INTI coincidió con el anticipo de un informe de Green Cross, una de las organizaciones que se encargan de supervisar el impacto ambiental de la planta de Botnia, que indica que la pastera finlandesa “por el momento, no contamina”.
En su tercer informe de impacto ambiental, la ONG volverá a concluir que con la planta en proceso de producción, los niveles de concentración de dióxido de azufre (SO2) y de compuestos de azufre totalmente reducido (TRS) —elementos que determinan principalmente la polución del aire— están por debajo de los estándares exigidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En tanto, trabajadores del INTI agrupados en ATE pusieron en duda las declaraciones de Martínez sobre la pastera Botnia y deslizaron que podría tratarse de “una maniobra orquestada desde el Gobierno para atacar y desactivar la lucha del pueblo de Gualeguaychú”.
“Sea como sea, los trabajadores sabemos que cualquier industria siempre algo contamina, y por eso no se puede afirmar con el 100 % de seguridad, como lo hizo el ingeniero, que Botnia no contamina”, indicaron en un comunicado.
Y consideraron que “sería auspicioso” que las autoridades del INTI pusieran “el mismo énfasis” del estudio sobre Botnia “en mejorar las condiciones de seguridad e higiene en el trabajo de sus empleados, contaminación incluida”.
RATIFICACIÓN. Un estudio de la ONG Green Cross confirmaría los resultados de los anteriores monitoreos que había realizado sobre el impacto ambiental de la pastera finlandesa.
“Estará listo entre los últimos días de enero y los primeros de febrero y, con los resultados que tenemos hasta hoy, podemos confirmar que no se registran variaciones en las cifras brutas de los niveles de contaminación, que siguen bajos”, aseguró la presidenta de la filial argentina, Marisa Arienza.
El tercer informe de Green Cross, presidida por el ex presidente ruso Mijail Gorbachov, se sumará al primer informe, en enero de 2008, que ya había probado, con una medición que hizo en El Ñandubaysal 70 días después del comienzo de las operaciones de la papelera, que no había contaminación del aire. El segundo hecho entre julio y octubre de 2008 en la zona de la estancia La Victoria, también confirmó que “la presencia en el aire de elementos contaminantes está sustancialmente por debajo de los estándares exigidos por la OMS, de la propia provincia de Entre Ríos y de países exigentes, como los Estados Unidos”.
“Todos los informes van en la misma dirección”, dijo Arienza: “Es lógico cuando todos los ojos del mundo están mirando hacia Botnia”, opinó.
Además, se refirió a las críticas que recibió el informe del INTI, especialmente por haberse hecho en colaboración con el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU): “El LATU es una institución de excelencia, con gente de excelencia. Son informes de primer nivel. No hay que politizar lo científico”, sentenció.
El corte “está vigente”
Los integrantes de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú advirtieron que el corte de ruta en esa ciudad “no se negocia ni se canjea”, al desestimar una posible negociación con autoridades nacionales y provinciales.
“El corte está vigente. Nada ha cambiado. El corte no se negocia, ni se canjea”, afirmó el asambleísta Juan Carlos Quinteros.
El dirigente desestimó cualquier posibilidad de cese de la protesta, al señala que “es necesario volver a poner a Botnia en el eje de debate, y no el corte, como pretenden Uruguay, la empresa y el Gobierno” nacional.
En el mismo sentido, Jorge Fritzler aseguró que “aquí no estamos hablando de levantar el corte, para nada”.
“En la agenda hay un montón de medidas de protestas, en Buenos Aires, Entre Ríos y mismo en Uruguay”, sostuvo Fritzler, tras ratificar el bloqueo del paso internacional que ya lleva más de dos años.
|
|
|