En el marco de una reunión a la que asistió una treintena de productores representantes de todos los sectores como así también funcionarios provinciales, se decidió declarar la emergencia agrícola y pecuaria en toda la provincia.
Ganaderos, agricultores, horticultores, apicultores, arroceros, yerbateros, citricultores, tabacaleros y del sector forestal. Por primera vez, asistieron los representantes de todos los sectores productivos de la provincia.
La particularidad fue advertida por el ministro de la Producción, Alfredo Aún, quien al principio del encuentro resaltó que ante este escenario “tenemos que considerar a toda la provincia. Siempre analizamos por sectores, pero ahora vamos a trabajar en forma conjunta porque todos se ven afectados”, remarcó el titular de la cartera productiva.
Inmediatamente, le dio la palabra al ingeniero Luis Almirón, uno de los técnicos que hizo el relevamiento por todo el territorio provincial. Almirón se encargó de dar una breve explicación de la ley provincial 4085 que rige la emergencia agropecuaria y su par nacional, la ley 22913.
En ese sentido, recordó que la ley dice claramente que para declarar la emergencia debe haber un 50 por ciento de pérdida en la producción o en la capacidad productiva. Después de ver los índices que relevaron en la provincia, no quedó ninguna duda de que era necesario declarar la emergencia agropecuaria.
Luego, el ingeniero le cedió la palabra a los representantes de cada sector y fueron ellos mismos quienes pintaron el panorama mucho más claramente. Los números que se vieron en las estadísticas se convirtieron relatos sentidos de los productores que ante la falta de agua no tienen más remedio que pedir ayuda. (ver aparte)
El coordinador del programa citrícola en el Inta de Bella Vista, Andrés Ramírez, comentó acerca del déficit de precipitaciones durante 2008 en la zona y también en la zona de Monte Caseros. De acuerdo a los datos relevados llovió, en promedio, alrededor de 382 milímetros menos de lo que llueve normalmente.
Después de escuchar atentamente a los productores que representan a cada sector productivo durante casi dos horas, el ministro Aún afirmó que “vamos a declarar la emergencia pecuaria y agrícola e iremos a la reunión de la Comisión Nacional con el decreto firmado”. Sin embargo, aclaró que es un primer paso ya que luego cada unidad productiva debe tramitar el certificado de emergencia. Allí comienza otra etapa. La primera, está cumplida y por eso los productores salieron satisfechos.
EL DATO:
El ministro Aún manifestó su preocupación por el financiamiento de los programas que se encuentran dentro del Fondo de Desarrollo Rural ya que con las declaraciones de emergencia del año pasado y la de ahora se prorrogan los impuestos inmobiliarios y eso complica la situación.
El riego por goteo y el costo de la energía
El presidente de la Asociación de Citricultores de Bella Vista, Juan Carlos Achitte, comentó acerca del costo y el abastecimiento energético para los productores que tienen riego por goteo. “Nosotros tenemos riego por goteo gracias al Fideicomiso Citrícola del Gobierno provincial pero muchas veces algunos productores prefieren no utilizarlo porque el costo de la energía es extraordinario”, dijo Achitte en el Salón de Acuerdos de la cartera productiva. En ese marco, aseguró que es un cien por ciento más elevada que la de la Dpec. “La tarifa preferencial para los productores que tienen riego por goteo en Bella Vista no existe”, remarcó. Cabe señalar que es una cooperativa la que brinda el servicio de energía en la ciudad de la naranja.
Porcentaje de las pérdidas por sector
CEREALES* (maíz-sorgo-trigo) 83,4 %
CITRUS (limón-mandarina-naranja-pomelo) 71,2 %
HORTICOLAS (batata-mandioca-frutilla-sandía-zapallo) 72,9 %
INDUSTRIALES Y OLEAGINOSAS (algodón-girasol-soja-tabaco-té-yerba mate) 61,7 %
TOTAL AGRICULTURA 69,6 %
*No está incluido el arroz por la particularidad de su situación.
La ganadería prevé un invierno dramático
Durante la exposición que hizo el presidente de la Asociación de Sociedades Rurales de Corrientes, Miguel Marticorena fue breve pero preciso. Habló de las consecuencias actuales de la sequía y de los graves problemas que traerá en el futuro.
En ese sentido, dijo que “ahora el precio del ternero es muy bajo” y se complica el escenario ya que por la falta de agua no hay pasto, de manera que este presente hace vislumbrar un invierno “desesperante”.
Un productor lo interrumpió y fue tajante: “el invierno será dramático para la ganadería porque no habrá forraje”. En ese sentido, explicaron que si el ganado no se alimenta, bajan los índices de preñez y de destete, entre muchas otras consecuencias negativas.
El panorama pintado por los ganaderos es mucho más negro de lo que se puede imaginar y quedó comprobado cuando comentaron que “con dinero no se soluciona este problema porque las provincias del Norte, a las que les compramos forraje y alimento balanceado también está afectadas por la sequía”, comentaron.
“Las provincias que nos auxiliaban cuando nosotros estábamos con problemas, ahora también están en la misma situación que nosotros”, expresaron con preocupación y Marticorena admitió que “no recuerdo algo parecido. Este déficit de lluvias no está afectando a todos los sectores”, dijo casi sin consuelo.
Otra incógnita que expresaron los ganaderos tiene que ver con la venta de terneros. “Si los feed lot no nos compran terneros no sé a quién le venderemos los terneros”, manifestaron preocupados.
Por su parte, José Meabe, presidente de la Sociedad Rural de Corrientes, fue más allá y dijo que “si esto sigue así no vamos a poder pagar los impuestos”.
PIDIERON VEINTE DIAS PARA DAR EL INFORME COMPLETO
Los arroceros temen que les suspendan las exportaciones
Jorge Vara, titular de la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz, dijo en la reunión que con la emergencia declarada “Comercio Interior podría salir a frenarnos las exportaciones”. Por ello, pidió que esperen veinte días para tener precisiones sobre el futuro de la producción de arroz en la provincia. De todas maneras, el sector ya tiene pérdidas millonarias.
Si bien la sequía golpea fuerte en todos los sectores productivos de la provincia, directa e indirectamente, hay cultivos que todavía no tienen definido si entran o no en la declaración de emergencia ya que tal vez no alcancen el 50 por ciento de pérdida que establece la ley.
Ese es el caso del sector arrocero que tiene pérdidas millonarias, pero aún no puede dar un resultado definitivo de su escenario ya que en veinte días podría repuntar en una parte del territorio correntino. Así lo explicó el presidente de la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz, Jorge Vara, cuando el ministro Alfredo Aún mencionó la necesidad de declarar la emergencia para toda la provincia. El productor arrocero dijo que todavía hay una zona, la de la costa del río Uruguay, que no está en una situación tan dramática como para ingresar a la emergencia.
No obstante, aclaró que hay muchos productores, pequeños en la mayoría de los casos, que están muy mal y seguramente les vendría muy bien obtener los beneficios de esta declaración. Ellos son los que se encuentran en Colonia Carlos Pellegrini, Mercedes, Curuzú Cuatiá, Goya, Santa Lucía y Gobernador Martínez.
En el principio de su alocución frente a sus pares y a los funcionarios provinciales, Vara expresó que en este momento hay 8 mil hectáreas sin riego que ya se perdieron y significan alrededor de 16 millones de dólares.
Al mismo tiempo, explicó que el 60 por ciento de la siembra se riega por represa. Por eso, debido al déficit de lluvias que se registró el último año “se está gastando el agua con lo que se iba a regar en febrero”. De esa manera, aseguró que “si en febrero no llueve vamos a estar en problemas.
No obstante, expresó que tienen 42 mil hectáreas salvadas y “de muy buena producción”, remarcó al momento que contabilizó que eso significa el 51 por ciento de la producción. Por esa cuestión, el sector arrocero ya no alcanzaría el porcentual necesario para ingresar a la emergencia.
De todas maneras, “el resto está con pronóstico reservado”, aseguró Vara y estimó que las pérdidas pueden alcanzar los 35 millones de dólares.
En cuanto a la necesidad de lluvias, el titular de la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz explicó que “las represas se llenan cuando llueve arriba de los 35 milímetros y en el último tiempo las precipitaciones no alcanzaron esa cantidad”. En ese sentido, Ramírez del Inta Bella Vista detalló que sólo hubo seis lluvias en el año que superaron los 40 milímetros en esa zona y en Monte Caseros.
De modo que las represas para el riego de arroz no están en condiciones de regar mucho más.
LOS NUMEROS:
US$ 16 millones
es la pérdida que calculan los arroceros hasta el momento. Si la situación sigue así para febrero, la suma ascendería a 35 millones de dólares.
8 mil
es la cantidad de hectáreas de arroz que en este momento están sin riego y ya se perdieron.
12 mil
son las hectáreas que están riesgo en la zona de Goya, Santa Lucía y Gobernador Martínez donde hay pequeños productores.
Un golpe a la pequeña y mediana producción
Gerardo Báez es un pequeño productor ganadero y pertenece al Movimiento Agrario Correntino que nuclea a campesinos de Goya, Lavalle, Bella Vista y San Roque. Perdió sólo diez cabezas pero el problema recién empieza ya que no le queda pastura y tampoco aguadas. El resto de su ganado está en peligro y es seguro que lo perderá. Antes de entrar a la reunión le contó a El Litoral que hay otros 700 productores del Movimiento que están en las mismas condiciones que él.
|
|
|