El día 16 del presente mes el Sindicato de Ingenieros del Sector Eléctrico (SISE) denunció una nueva reducción del embalse del complejo hidroeléctrico “en alrededor de tres metros, o sea de 220 metros sobre el nivel del mar (msnm) a 217,27 msnm, entre el 2 de diciembre de 2008 y mediados del presente mes”.
Alertaba igualmente el SISE que en los casos anteriores esas operaciones se realizaron “para paliar las necesidades energéticas del Brasil”, incluso apuntaron un agravante: que en este caso no hubo “autorización oficial correspondiente, como en otras ocasiones”.
LA HISTORIA OFICIAL
Según el relato enviado por Mateo, “con la actual operación de flexibilización, la ANDE pudo cubrir sus necesidades de demanda de energía con energía excedente a su contrato (debido a escasas lluvias en la región), sin recurrir a corte de los suministros que afectan a sectores más carenciados o comprando energía a un costo más elevado de Eletrobrás o de Yacyretá”.
Añade que “la operación... no fue realizada para cubrir déficits del sistema brasileño”.
En cuanto al procedimiento que siguieron en la operación de relajamiento, añade que en octubre del año pasado “la Itaipú realizó estudios que sugirieron la posibilidad y conveniencia de la optimización energética de la central..., mediante una generación anticipada que permita posteriormente evitar vertimientos que puedan ocurrir durante los períodos húmedos de la región (noviembre - marzo)”.
Señala asimismo que en la 222ª reunión del Consejo de Administración, del 24/10/08, se puso a consideración de sus miembros y de los representantes de las cancillerías nacionales de ambos países, la disponibilidad adicional de energía resultante de esa “optimización energética”.
Apunta que la propuesta “fue convenientemente discutida entre miembros del Consejo de Administración y representantes de las Cancillerías de ambos países en dicho colegiado, autorizando a que la Itaipú oferte la energía adicional resultante de esta posible optimización de las entidades compradoras (ANDE y Eletrobrás), así como informar a ambas instituciones sobre la “optimización energética” para que puedan programar esa oferta para su consumo.
Dice que la ANDE y Eletrobrás fueron informados el 31 de agosto de 2008. Identifica las notas correspondientes y añade que las mismas respondieron favorablemente.
Añade el relato que en la 223ª reunión del Consejo (19/12/08), “con la participación de los representantes de las Cancillerías de ambos países”, hubo una exposición técnica en la que se enfatizó sobre los aspectos energéticos y que puntualizaron todos los detalles relevantes concernientes al modo de operación ya iniciado, y los niveles descendentes del embalse que, en ese momento, era del orden de 217,90 msnm.
Sobre las experiencias anteriores, denunciadas profusamente en el pasado por técnicos y sindicalistas de Itaipú, la nota oficial dice que las de los años 1999, 2001, 2004, 2006, 2007 y 2008, “según los informes disponibles, ninguna de las partes fue afectada”.
Que tampoco ocasionó, ni en el pasado, ni en esta ocasión, daño alguna al patrimonio de la Itaipú (parque generador, embalse, obras civiles, etc.). Que no hubo afectación alguna al medioambiente”.
RESULTADOS
En cuanto a los resultados de la operación, sostiene que “no ocasionó pérdidas al Paraguay”.
Que de los 545 GWh (545.000 MWh) adicionales que generaron gracias a esa “flexibilización”, “representaron para el Paraguay alrededor de 1,5 millones de dólares en concepto de regalías del Anexo C”.
Especifican que los registros de Itaipú indican que de los 545 GWh, 350 GWh (64%) fueron consumidas por la ANDE y 195 GWh (36%) por Eletrobrás.
Advierte igualmente que si no se hubiese utilizado esos casi tres metros de la reserva del embalse, la ANDE hubiera contratado una potencia de 634 MW “para atender las necesidades de su demanda, o sea US$ 13,9 millones de desembolso adicional, o se habría recurrido muy probablemente al racionamiento de energía, afectando principalmente a los sectores más carenciados de la población”.
Itaipú, según informes oficiales, en el 2008 batió su propio récord de producción al generar 94.684.781 MWh. Pocos días después, el director general brasileño, Jorge Miguel Samek, según la prensa de su país y las agencias internacionales de noticias, declaraba que Itaipú perdía importancia para Brasil y su dependencia de la binacional había bajado de un 24% aproximadamente al 19%.
Añade que la operación de relajamiento “la ANDE abonaría aproximadamente 1,75 millones de dólares (a precio de regalías)” (¿la otra tarifa vigente en Itaipú?).
La advertencia se completa con la siguiente información: “Por otro lado, adquirir esa energía de otra fuente (Ej.: Eletrobrás o Yacyretá), le habría costado a la ANDE alrededor de US$ 14 millones, considerando un precio de 40 US$/MWh”.
“La Itaipú binacional ha cumplido convenientemente con el procedimiento que rige este tipo de operación del embalse, colocando todos los argumentos a consideración de los miembros de su más alta autoridad administrativa, así como de los representantes de las Cancillerías de ambos países, y ha recibido la no objeción de las dos entidades compradoras y copropietarias del emprendimiento, ANDE y Eletrobrás”, concluye.
|
|
|