Las necesitadas localidades del interior provincial y los barrios alejados del casco central son ejes por estos días de los primeros trabajos en materia de infraestructura. Las obras son esenciales para superar problemas crónicos en el abastecimiento de luz y agua.
El director de Infraestructura Eléctrica, ingeniero Rubén Dario Aranda, reveló que una de las obras más importantes que se están encarando es la línea de interconexión en 33 kilovoltios que se extiende desde el empalme de las rutas nacionales 81 y 95 hacia Subteniente Perín.
"Es una línea de aproximadamente 42 kilómetros de longitud que permitirá dotar de energía suficiente a Perín y a las colonias aledañas con lo que ello significa para esa región habitada por gente laboriosa que inclusive ha proyectado la radicación de un parque industrial", refirió.
Dijo Aranda que las obras se planificaron en función de las crecientes demandas de verano y esa gestión incluyó la remodelación de las redes en casi todo el pueblo de Fortín Lugones y gran parte de la de media y baja tensión correspondiente a Posta Cambio Salazar, a lo que se agrega la iluminación del acceso al pueblo.
"También trabajamos en Ingeniero Juárez con el sistema de alumbrado público y en el departamento Ramón Lista seguimos desarrollando un sistema interconectado propio a partir de la central de Palmar Largo que genera energía con motores que funcionan a gas, permitiendo que todas las localidades vayan disponiendo de energía eléctrica", relató.
Trabajos en la ciudad
En el caso del agua potable, el titular del SPAP, Julio Vargas Yegros, recordó que desde el 24 de diciembre se comenzó a poner en marcha gradualmente la entrega de agua potabilizada desde la nueva planta en construcción en el barrio Eva Perón.
Contó que en primera instancia se comenzó a alimentar el centro distribuidor del barrio 20 de Junio, alimentando las redes de los barrios Antenor Gauna, 7 de Mayo, una parte del Simón Bolívar y una franja que se ubica al este del canal de desagüe de la zona, desde el 20 de Junio hasta el 6 de Enero.
"Son los dos sectores que tienen redes de distribución y hago esta aclaración porque hay áreas donde se construyeron viviendas del IPV donde se irá completando gradualmente el empalme de las cañerías existentes con la red ya en servicio y otras que son de autoconstrucción en donde se les va a instalar la red de distribución", explicó.
Vargas Yegros destacó que lo relevante es que en ese sector donde había mayor cantidad de tanques comunitarios, su utilización es ya muy reducida y ocurre en las áreas carentes aún de red de distribución aclarando que "la provincia va a coordinar y completar la infraestructura y la instalación de red en los sectores que aun no la tienen".
Pavimentación de rutas
En cuanto a la pavimentación de rutas dijo que se prevé para 2009 la reconstrucción de la ruta 1 ya que desde Tatané hasta El Colorado presenta un grado de deterioro bastante importante en diferentes tramos.
"Además, se continuará con la pavimentación de las rutas 3,95 y 86", consignó.
Jofré reveló que se aprobó un presupuesto nacional de 1.000 millones de pesos para el financiamiento de pequeñas obras que son de corto plazo, para tenerlas en seis meses o un año y la mayoría de ellas está relacionada con la reconstrucción de los caminos rurales y el acceso a aquellas comunidades que carecen de vías de penetración y egreso para movilizar su producción", precisó.
"En tal sentido se está trabajando en la elaboración de un listado de obras para que sea girado a nivel nacional para su financiamiento", acotó
|
|
|