La solicitud de emergencia agropecuaria por sequía que afecta a la provincia toma forma y mañana se conocería la declaración desde el Ejecutivo provincial luego del encuentro realizado ayer en el ministerio de la Producción.
La reunión estuvo encabezada por el ministro de Producción, Alfredo Aún, quien junto con el vicegobernador Rubén Pruyas, al presidente del Banco de Corrientes, Orlando Costaguta, al subsecretario de Finanzas, Armando Leopoldo Martínez, y el secretario de la cartera productiva, Pablo Maldonado Vargas, escucharon los inquietudes de los representantes de los diferentes sectores productivos.
Mediante un proyector de imágenes, los funcionarios mostraron a los productores los datos del relevamiento que realizaron y los porcentajes de pérdida de cada sector que arrojó el resultado del estudio, que servirán para añadir al informe que se presentará ante la Comisión Nacional de Emergencia Agropecuaria.
Los principales datos del relevamiento arrojaron que se perdió el 69,6 por ciento de la producción agrícola que incluyó al sector hortícola, citrícola, tabacalero, cerealero y yerbatero.
Los productores se mostraron sorprendidos por el exhaustivo relevamiento que realizó el ministerio de Producción de la provincia y aseguraron que “realmente refleja la realidad de cada sector”.
Pero pese a los datos del estudio, los productores reconocieron que la situación de cada sector es diferente y señalaron que “sin duda son los ganadores los más afectados por el déficit hídrico”.
Así, el presidente de la Asociación de Plantadores de Arroz, Jorge Vara, manifestó que “el sector ya ha perdido 6 mil hectáreas de las cuales 4 se riegan mediante represas y las otras mediante esteros y ríos”.
“A esta altura calculamos una pérdida de 16 millones de dólares, pero como las represas se están secando y si para febrero no llueve esa cifra se extenderá a 35 millones”, explicó.
Sin embargo, Vara señaló que “la situación será diferente si llueve más de 35 milímetros, por lo que el sector arrocero deberá esperar unos 20 días para decidir si realmente necesita la emergencia agropecuaria”.
En ese ámbito, el ministro Alfredo Aún destacó “la necesidad de ser cuidadosos al momento de plantear la emergencia para toda la provincia, porque eso implicará consecuencias para todos”.
Señaló así la importancia de no perder financiamiento para el Fondo de Desarrollo Rural que encara numerosos proyectos en beneficio de los productores y cuyos fondos depende del pago del impuesto inmobiliario.
“Por eso digo que si vamos a plantear el pedido de emergencia agropecuaria hay que analizar todas estas cosas”, manifestó Aún y añadió que “hay que evaluar región por región y sector por sector y ver la salida a una situación angustiante y delicada”.
No obstante, el vicegobernador Rubén Pruyas dejó en claro que “es decisión del gobierno de la Provincia que se haga lo necesario para que se declare la emergencia en toda la provincia”.
Entre los productores estuvieron presentes Miguel Marticorena, presidente de la Asociación de Sociedades Rurales; José Alberto Meabe presidente de Sociedad Rural de Corrientes; Juan Carlos Achitte presidente de la Asociación de Citricultores de Bella Vista; Héctor Biale y Esteban Fridlmeier del Instituto Nacional de la Yerba Mate, Jorge Vara presidente de la Asociación de Plantadores de Arroz y José Alberto Soto presidente de la Asociación Hortícola Santa Lucía. |
|
|