El gobernador Gildo Insfrán trabajaba ayer en una serie de medidas relacionadas con su propósito de mejorar la estructura hidráulica de modo tal de disponer de un sistema confiable que garantice la disponibilidad de agua para el abastecimiento de las poblaciones y para expandir las áreas de producción primaria en cantidad y calidad y con miras a la agregación de valor con lo que ello implica en la creación de fuentes laborales que se sumen a las que se generen ,además, con la construcción de escuelas, centros de salud, hospitales y viviendas, sobre todo.
Una de las noticias alentadoras tiene que ver con el ingreso de una importante masa hídrica por el cauce del río Pilcomayo que deriva con fluidez por las correderas cuya limpieza fue terminada en tiempo y forma, aguardándose que en una semana impacten en jurisdicción de la obra hidrovial de la ruta 28.
Como se sabe, a partir de ella derivan canales y se reactivan riachos que permiten que el agua escurra hacia Pozo del Tigre, Estanislao del Campo, Ibarreta y Comandante Fontana mientras que para este año se prevé que avance hacia Palo Santo para completar el proyecto hasta Pirané el año que viene.
Un detalle importante es que después de muchos años ha comenzado a funcionar mejor el canal derivador de las aguas del Pilcomayo hacia el Paraguay, calculándose que los ingresos que eran mínimos, del 7% del total de los caudales, ahora se ha pasado a un 15% con las ventajas que ello también implica en la partición de los sedimentos que arrastra el río y que obliga a las limpiezas anuales de las correderas con las consiguientes inversiones que ello implica.
Riachos del norte
Funcionarios del gabinete revelaron que Gildo Insfrán sigue atentamente este ingreso de agua ya que será importante también para llenar el sistema hídrico ubicado al noroeste, sobre todo el río del Norte con lo que ello significa para San Martín Dos y las comarcas jurisdiccionales.
Pero hay otros tres cursos de agua sobre los que se detuvo el interés gubernamental: La Salada, El Porteño y el He Hé. En ocasión de una reciente visita a esta localidad, el mandatario dialogaba con la intendente Nelly Daldovo y los productores de la zona quienes se mostraron exultantes ante la eventualidad de anuncios de obras significativas sobre este curso que tiene una longitud aproximada de 100 kilómetros y cuya activación depende de los aportes de El Porteño.
La cuenca propia es pequeña para recibir aportes de precipitaciones por encontrarse a niveles de terrenos superiores a los aledaños por lo que se concentra en grandes esteros y lagunas que lo bordean como es el caso del estero Pighó. Una obra de bombeo realizada allí en 1997 por decisión de Insfrán permitió reactivarlo al He Hé después de muchos años aunque ahora la idea del gobernador es asegurar que la cuenca esté activa los 365 días del año.
Monitorean avance del agua en el centro-oeste
Técnicos de la Unidad Provincial Coordinadora del Agua (UPCA), acaban de sobrevolar amplias regiones del centro-oeste provincial donde se están produciendo el desplazamiento de volúmenes de agua que han ingresado a través del río Pilcomayo a territorio formoseño.
La tarea, de acuerdo a lo señalado por el coordinador ejecutivo de la UPCA, Rafael Silva, se da en el marco del monitoreo del estado situacional que en forma permanente se realizan en esta época del año, dado que se trata justamente de la temporada donde se verifican los picos de máxima.
Indicó Silva que las lluvias que se han venido dando en la alta cuenca, en Bolivia, está produciendo la crecida estacional del río Pilcomayo, señalando que las mismas no han salido hasta el momento de registros considerados normales, que fue justamente lo que hizo que ingresaran algunos importantes volúmenes de agua a Formosa, y activado las correderas que fueron ejecutadas en una extensión total de unos 80 kilómetros con la debida anticipación.
Con relación al trabajo en las correderas, se señaló que se trabajó en el sector que va desde El Silencio pasando por La Brea y El Quebracho y lo que se hizo limpiar y excavar inclusive algunos nuevos tramos para inducir la formación de la corredera hacia el norte y otra hacia el sureste, para llegar a la zona de El Bañado.
Se aludió a la importancia de estos trabajos, debido a que “sin estas correderas el agua desbordaría con riesgos de provocar inundaciones en algunas comunidades, y además se corre el riesgo de que todo el sistema de correderas, al ir sedimentándose en esta zona afecte también a zonas cercanas a la localidad de El Potrillo.
“En un vuelo de inspección pudimos apreciar las aguas que ingresaron al bañado La Estrella, y en estos momentos está llegando a la zona de Soledad, con lo cual en cinco o seis días más estaría haciéndose sentir sobre la ruta 28”, afirmo Silva, quién insistió en marcar la gravitancia de este proceso que “permitirá realimentar la obra hidrovial y por ende los dos sistemas: Al norte al de El Porteño-He Hé (ruta 86) y por el otro el que corresponde al Montelindo y Pilagás (ruta 81)”.
Defensas
También hizo referencia el titular de la UPCA a las obras de ejecución, también de manera anticipada de los anillos de defensa para varias poblaciones, inclusive en estos momentos personal de la DPV se encuentra trabajando en el refuerzo de algunas de ellas situadas en zonas como El Potrillo y El Quebracho, donde justamente el año pasado se produjeron problemas por el avance extraordinario de las aguas.
“Aunque estos trabajos de recrecimiento y consolidación del sistema de defensas también se realizaron en comunidades como El Cañón y Quemado Nuevo, inclusive se ejecutaron obras muy importantes en la región de Fortín Soledad”, abundó.
Estimó Silva que “de producirse crecidas que no superen el rango de lo normal, estimamos que no tendrían que haber mayores inconvenientes, aunque también estamos monitoreando el cuadro de situación en forma permanente, ya que no estamos exentos de las lluvias extraordinarias que pudieran generar algunos contratiempos”, fundando ello en que “toda la zona que rodea al Bañado La Estrella es de muy baja pendiente, con lo cual en algunos casos 20 centímetros por sobre lo normal puede ya generar algún problema dado que el agua se extiende por varios kilómetros”.
“Aunque la misma gente que habita las comunidades de esa zona no sólo está informada sobre el comportamiento de las aguas, sino que también toma sus precauciones y sabe como actuar ante determinadas circunstancias, además del apoyo con obras y en todo lo que fuera necesario que el gobierno siempre les brinda”, sostuvo concluyente. |
|
|