El dato alimenta la preocupación de productores y Gobierno: es que según los registros oficiales, en 2008 en Chubut llovió un 50 por ciento menos que los promedios anuales habituales. Se trata de un número bajísimo comparado incluso con los antecedentes de medio siglo a esta parte. El porcentaje lo reveló el ministro de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable, Juan Garitano, quien explicó: “Si tomamos en cuenta que durante 2008 hubo prácticamente un 50 por ciento menos de lluvia en cada una de las áreas de la provincia respecto de los promedios anuales, este fenómeno persistió y esa curva todavía no se ha modificado, evidentemente las cuencas de agua que se abastecen de glaciares, de nieve, y de la propia lluvia empiezan a disminuir su cauce y esto provoca dificultades, por ejemplo, en los niveles de las tomas de agua de los sistemas de riego”. El funcionario advirtió que habrá que ver cómo se van resolviendo estas cuestiones en la medida que se van presentando. Por ahora la situación se sigue manteniendo”.
Respecto al futuro de la sequía, Garitano admitió que los pronósticos meteorológicos que brindan los organismos nacionales “tienen una precisión bastante importante y lamentablemente debemos decir que lo que se anuncia y lo que se nos ha dicho es que las condiciones seguirán siendo las mismas. O sea que la sequía va a persistir y no se pronostica, por ahora y en un plazo prudencial, cambios en el clima. Por ahora las cosas van a seguir como están”.
El titular de Ambiente también aclaró que la falta de lluvia provocará o agravará males anexos, como la desertificación: “Períodos prolongados de sequía en una superficie cuya explotación económica está basada en la alimentación de ganado de todo tipo, provoca que la capacidad forrajera disminuya, los animales se alimenten con cualquier elemento que encuentren en la superficie y esto aumenta considerablemente la erosión, fundamentalmente la eólica, la más común en nuestra Patagonia”.
Sin embargo, Garitano se mostró confiado en que el escenario se alivie ya que consideró que la sequía es “cíclica, como las grandes lluvias e inundaciones”. En tal sentido graficó que la sequedad “cada tanto aparece y estamos pasando por una etapa climática de esa naturaleza, un período extremadamente seco. Seguramente se mantendrá durante algún tiempo más y después se revertirá y se va a recuperar toda el agua que no cayó”. El funcionario apuntó que la situación “se estandarice, pero esto obedece básicamente a periodos cíclicos que se vienen dando y hay estadísticas que así lo corroboran”.
Por lo pronto, el Ministerio priorizará “estar cerca de los sectores afectados y poner en máxima alerta y atención a todos los organismos de contralor”. La preocupación primaria pasa por el riesgo de incendios forestales y “cuidar de la mejor manera las cuencas de agua y las distintas vertientes, además de planificar programas de ayuda directa e indirecta a los perjudicados”.
Por otro lado, el ministro confirmó la idea de formar un equipo de profesionales que estudien cómo impactará el cambio climático en Chubut. “Es una idea del propio gobernador –reveló Garitano-. Este fenoménico se debe manifestar de alguna manera en el clima de Chubut”. Esa área convocará a organismos del Estado y entidades científicas como las universidades, las ONG´s y asociaciones de productores, entre otros, para analizar y evaluar los efectos del cambio climático.
Garitano advirtió que se trata de “no pensar sólo en los efectos negativos sino también en los positivos”. Es que según su lectura, “si hay un cambio de clima probablemente también pueda ayudarnos a producir algún cambio en los esquemas productivos y para ese lado queremos orientar básicamente el trabajo: verificar si este cambio nos puede favorecer en producir cambios en líneas de producción que nos ayuden a diversificar y este cambio con cambios de los ciclos productivos”. El equipo ya trabaja y el funcionario aclaró que “no se contratará gente específicamente para esto: simplemente es organizar un trabajo interdisciplinario encabezado por nosotros, que trabaje en temas específicos y concretos”. |
|
|