Carlos Büttner, viceministro de Minas y Energía, comunicó al director de Itaipú, Carlos Mateo Balmelli, que este viernes 23 realizarán “verificaciones de carácter administrativo, técnico y ambiental de la situación de la cota del embalse” de la binacional. En realidad, detrás de esa sutilidad está el objetivo de investigar si es cierto que la cota del embalse de la hidroeléctrica operó a 217 metros a nivel del mar para permitir que el Brasil se beneficie de las aguas binacionales para producir más energía.
Ricardo Canese, coordinador de la Comisión de Negociación del Tratado de Itaipú, explicó que para utilizar las aguas embalsadas, cualquiera de los países debe solicitar una autorización del otro propietario, en este caso, el Paraguay. Este pedido se realiza a una Dirección Técnica de Itaipú que encarga un estudio para luego elevar la petición al Directorio Ejecutivo y, posteriormente, al Consejo de Administración.
La cota del embalse debe tener un nivel mínimo de 220 m, aunque bajó a 217 m, aparentemente por decisión brasileña, según las denuncias de las que también se hicieron eco, a tempranas horas, sindicalistas de la entidad. Canese señaló que esto viola el Tratado de Itaipú, que establece el mínimo señalado en el nivel de la cota.
¿ANDE NO SABÍA?
Declaró que el propio presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), Sixto Amarilla, miembro del Consejo de Administración de Itaipú, le informó que no se procedió con ninguno de los pasos por parte del país vecino para la utilización del agua perteneciente en un 50% al Paraguay. Incluso, señaló que al enterarse de la irregularidad le señaló al presidente de la República, Fernando Lugo, que en estos casos “amerita un pronunciamiento”.
De acuerdo a las tablas técnicas, en el mes de diciembre la binacional produjo unos 450 millones de Kw/h más que lo habitual, con los que se cree se habría beneficiado solo el Brasil. Esto representaría alrededor de US$ 45 millones de ahorro para el país vecino. Canese explicó que esta medida obedece a que “al Brasil le falta energía y le cuesta carísimo y hace esto para reducir sus costos”. En la misma línea, señaló que por el contrario, “nosotros ni siquiera podemos disponer libremente de la energía, que nos pertenece”.
A su criterio, lo más llamativo del caso es que “hay un uso de aguas binacionales sin autorización”.
Por su parte, Büttner señaló que “lo más lamentable es que la mitad del río es nuestro, aunque le duela a los brasileños y ellos sostengan y amenacen traer al ejército, el 50% es paraguayo”.
EQUIPO TÉCNICO
Este comentó que una vez terminada la verificación, el equipo técnico, que viene reuniéndose desde hace un par de semanas con vistas a “ubicar al Viceministerio de Minas y Energía en el sitial que le corresponde por ley”, en relación a las binacionales, recomendarán las acciones a seguir sobre la denuncia que se tiene sobre la cuestión del embalse”.
El año 2008 concluyó con un récord de producción producida por la usina de Itaipú con 94.684.781 megawatts-hora (MWh). El récord anterior era del año 2000, cuando la Itaipú generó 93.427.598 MWh. Este volumen de energía jamás fue alcanzado por ninguna hidroeléctrica del mundo, según informaron los medios brasileños a principios de este año.
|
|
|